
Un estudio publicado en la revista Science reveló que los ratones Mus musculus presentan comportamientos similares a los “primeros auxilios” cuando alguno de sus congéneres está inconsciente, sugiriendo que el impulso de ayudar a otros en momentos de emergencia no es algo exclusivo del comportamiento humano. De acuerdo con los investigadores de la Universidad del Sur de California, los roedores llevan a cabo acciones como lamer, olfatear e incluso tiran de la lengua de sus compañeros en un esfuerzo por reanimarlos.
Durante el estudio se comparó la interacción de ratos bajo diferentes circunstancias. Se puso a un compañero activo, a uno durmiendo, otro inconsciente por anestesia y otros recién fallecidos. Según los expertos, los resultados mostraron que los ratones responden de manera diferente según el estado de su compañero. Los roedores llevan a cabo tocamientos, acicalamientos, empujones e incluso llegan a golpear al individuo afectado, lo que se traduce como una estimulación sensorial ante situaciones de emergencia.
Los registros indican que estos comportamientos se dan con mayor frecuencia ante ratones inconscientes o muertos (47.7 % del tiempo grabado), esto en comparación con los que estaban dormidos (5.5 %). Sin embargo, los investigadores llegaron a la conclusión de que estas acciones no se dan por mera curiosidad o deseo de interacción, sino como parte de una respuesta instintiva ante la inmovilidad prolongada de un compañero.
La “familiaridad” también juega un papel importante para esta conducta, ya que los ratones se esfuerzan más en ayudar a otro ratón conocido que a uno desconocido. Además, se observó que los ratones que intentan ayudar a sus compañeros presentan un aumento en los niveles de oxitocina, la hormona que se asocia al apego y el comportamiento social.
Finalmente, los investigadores descubrieron que estas acciones muestran una mejora en la apertura de las vías respiratorias, así como la eliminación de obstrucciones en la boca, por lo que tienen un efecto tangible en la supervivencia.
“Nuestros hallazgos sugieren que los ratones presentan respuestas de emergencia parecidas a las de reanimación, y que ayudar a los demás miembros de su grupo es una conducta innata ampliamente presente entre los animales sociales. Es probable que dicha conducta desempeñe un papel en la mejora de la cohesión y la supervivencia del grupo”, concluyó el estudio.