
Meta anunció el fin del fact-checking en todas sus plataformas lo cual generó preocupación entre los usuarios latinoamericanos. Sherlock Communications realizó una encuesta para evaluar cómo los mexicanos perciben este cambio y su experiencia frente a la desinformación y los discursos de odio en plataformas como WhatsApp, Facebook e Instagram.
El estudio reveló que el 89% de los encuestados considera que Meta debería estar legalmente obligada a eliminar contenido dañino, desactivar cuentas y colaborar con las autoridades en casos que representen amenazas reales a la seguridad pública. Sin embargo, un 61% también cree que los verificadores de datos tienen un alto sesgo político, lo cual genera desconfianza en los procesos de moderación de contenido.
Aparentemente, esta contradicción refleja la tensión entre la necesidad de controlar la desinformación y la desconfianza en las entidades encargadas de supervisar ese proceso. Los usuarios exigen mayor regulación, pero cuestionan la imparcialidad con la que se lleva a cabo, temiendo censura o decisiones influenciadas por posturas políticas.
La desinformación persiste en Meta
La encuesta evidenció el problema de las noticias falsas en México. El 56% de los encuestados afirmó haber encontrado información falsa en plataformas de Meta, y un preocupante 31% admitió haber creído en esos contenidos antes de comprobar su falsedad.
Frente a la desinformación, los usuarios mexicanos adoptan diversas estrategias:
El 57% recurre a búsquedas en línea para verificar datos.
Un 47% prefiere consultar medios de comunicación de buena reputación.
El 40% analiza los comentarios en las publicaciones para evaluar su veracidad.
El 34% compara la información en otras redes sociales.
El 12% usa herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT.
Más de la mitad (54%) de los usuarios mexicanos dice haber evitado interactuar, comentar, compartir o dar me gusta a publicaciones que contienen contenido falso. Aun así, solo el 28% reporta directamente las publicaciones falsas a los moderadores, mientras que el 23% deja comentarios advirtiendo sobre la falsedad del contenido.
Discursos de odio: un riesgo latente en redes sociales
Por otro lado, la encuesta destacó que la falta de fact-checking no solo amplifica la desinformación, sino que expone a los usuarios a diversas formas de acoso y discriminación. En México, el 34% de los encuestados reconoció haber presenciado body-shaming en las plataformas de Meta, mientras que el 31% identificó discursos de odio relacionados con raza, etnia, religión, género u orientación sexual.
Esta problemática trasciende fronteras. En Brasil, el 43% de los usuarios detectó discursos de odio similares, mientras que en Perú la cifra fue del 34%, en Chile del 35% y en Colombia del 30%. Estos resultados subrayan que el impacto de la desinformación y los discursos de odio es una preocupación generalizada en América Latina.
¿Migrarán los usuarios si Meta elimina el fact-checking?
Con la eliminación del fact-checking en Latinoamérica, la agencia de comunicaciones considera que podría mermar la permanencia de los usuarios en las plataformas de Meta. En México, el 48% de los encuestados consideraría migrar a otras redes sociales si se suspende esta función. Este sentimiento se replica en otros países de la región. Entre ellos, Perú (53%), Colombia (46%), Chile (45%), Argentina (43%) y Brasil (38%).
Patrick O'Neill, managing partner en Sherlock Communications, comentó a NotiPress que poner fin a la verificación de datos en Estados Unidos no sería bien recibida por sus usuarios en América Latina. En este sentido, resaltó el efecto que esta medida puede tener en su reputación en la región, "influyendo no solo en la credibilidad, sino también en la adopción de la plataforma y la participación de los usuarios en toda la región".
Una de las principales conclusiones que deja la investigación es que los usuarios desean mayor control sobre la desinformación y los contenidos dañinos, pero también buscan transparencia y neutralidad en los procesos de moderación. Aun así, Meta se muestra más inclinado por seguir métodos que comparta con todas las empresas del sector. (NotiPress)