Que la IA no controle tu mente: sigue estos 7 trucos clave

Que la IA no controle tu mente: sigue estos 7 trucos clave

Foto: Freepik

El avance de la tecnología de inteligencia artificial (IA) despertó inquietudes entre los expertos en cuanto a cuál será el futuro del empleo. Sin embargo, algo que preocupa aún más es el hecho de que las personas pueden dejar de pensar de manera crítica ante la dependencia de la automatización.

 

En un artículo publicado en MIT Sloan Review, los expertos Michael Schrage y David Kiron, aseguran que la IA no puede desarrollarse sin una base filosófica que alinee esta tecnología con los valores y la forma de pensar de los humanos. Así mismo, el empresario y filósofo Faisal Hoque señaló que podría existir una “crisis filosófica” ante la IA, por lo que es importante preservar la capacidad de pensamiento crítico.

 

El impacto de la IA se ve reflejado en la manera en la que las personas procesan información, forman sus propias opiniones y se comunican. Si la sociedad no fortalece su capacidad de analizar de manera crítica, corre el riesgo de depender de manera excesiva de los algoritmos y de perder la capacidad de pensamiento independiente.

 

Filósofos como AristótelesKant y Sartre exploraron cuestiones fundamentales sobre el conocimiento, la libertad y la ética, ideas que se convertirán en la clave para interactuar con la IA sin perder la escena humana.

 

Ante esta situación, en su libro “Transcend: Unlocking Humanity in the Age of AI”, Hoque propone siete habilidades de pensamiento crítica inspiradas en grandes pensadores de la filosofía:

 

1. Tener conciencia de nuestras limitaciones.

 

Esta habilidad tiene relación con la famosa frase de Sócrates: “Sólo sé que no sé nada”, así como los límites del conocimiento humano de Immanuel Kant. Es decir, las personas tienen que saber que su conocimiento es limitado. Ejemplo de ello es tomar nuestras propias elecciones sin ayuda de la IA, lo que resalta la creatividad humana sobre los algoritmos.

 

2. Terminar con patrones estándares.

 

De acuerdo con el concepto de libertad radical de Jean-Paul Sartre y su filosofía existencialista, el humano puede “trascender lo dado”, es decir, puede romper con los patrones determinados y crear algo nuevo. Esto significa que los humanos tienen la capacidad de tener conversaciones importantes cara a cara y no hacer uso de IA para crear mensajes perfectos.

 

3. Tener una escala de valores

 

Basándose en el concepto de sabiduría práctica de Aristóteles y la jerarquía de valores de Max Scheler, es importante que las personas determinen lo que es verdaderamente importante en cada circunstancia. Aunque la IA puede darnos comodidad, es imposible que reemplace la comprensión mutua en la amistad entre humanos.

 

4. Toma de decisiones conscientes.

 

A pesar de que la IA puede ayudarnos a elegir las mejores opciones, es importante que los humanos sean conscientes de lo que sucede a su alrededor y decidan por sí mismos. Esto basado en la voluntad reflexiva de Hannah Arendt y la base de la existencia humana de Sören Kierkegaard. Para lograrlo, las personas deben decidir por sí mismas qué contenidos consumen o qué productos adquieren.

 

5. Mantener conexiones auténticas.

 

Tomando como base la filosofía del “yo y el tú” de Martin Buber, es crucial que las personas sepan diferenciar entre la interacción con una IA y el vínculo genuino que se da entre las personas.

 

6. Implicaciones éticas.

 

“Obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica en la Tierra”, argumentó el filósofo existencialista Hans Jonas. Ejemplo de esto es que, previo a usar IA en un proceso de contratación, es importante tomarse un tiempo para analizar cómo esto puede afectar el ambiente de tu equipo de trabajo y el desarrollo del potencial de las personas.

 

7. Alinear la IA a la motivación trascendental humana.

 

Los humanos deben hacer uso de la IA para automatizar las tareas rutinarias. Sin embargo, es importante que el tiempo libre que esto deja lo usen en otras actividades importantes para la autorrealización y las relaciones con sus seres queridos.

 

Más allá de estos conceptos teóricos, estas habilidades representan un enfoque práctico para evitar que esta tecnología sustituya por completo al pensamiento humano. Desde elegir los contenidos que consumimos hasta priorizar la comunicación con otros humanos cara a cara sobre los mensajes generados por IA, cada acción, por pequeña que parezca, contribuye a preservar la autonomía intelectual del humano.

Notas Relacionadas