¿Planes de boda? Antes del “sí, acepto”, prepara tu acuerdo prenupcial

¿Planes de boda? Antes del “sí, acepto”, prepara tu acuerdo prenupcial

Foto: FreePik

Si estás planeando casarte, ¿alguna vez te has preguntado qué pasaría con tus bienes en caso de divorcio? Aunque el matrimonio se basa en el amor y la confianza, es importante tener en cuenta la realidad económica y legal que implica esta unión: los acuerdos prenupciales; lejos de ser un signo de desconfianza, pueden ser una herramienta útil para proteger tu patrimonio y evitar futuros conflictos.

 

En México, cada vez más parejas están descubriendo los beneficios de esta herramienta legal, que les permite hablar abiertamente sobre sus finanzas y establecer reglas claras para su futuro en común.

 

¿Qué es un acuerdo prenupcial?

 

También conocido como contrato prenupcial o acuerdo prematrimonial, es un documento legal escrito que se crea entre dos personas que están a punto de casarse. En él, se establece cómo se administrarán los bienes, las deudas y las responsabilidades económicas dentro del matrimonio y en caso de disolución del mismo.

 

Aunque en México no es obligatorio, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) sugiere tomarlo en cuenta para prevenir conflictos y fortalecer la estabilidad financiera en el matrimonio.

 

Elementos en un acuerdo prenupcial

 

Para que un acuerdo prenupcial tenga validez en México, debe hacerse ante notario, para garantizar que el acuerdo sea claro y funcional, es recomendable abordar los siguientes aspectos:

 

Llevar un registro detallado de los bienes que cada persona posee antes del matrimonio, lo que ayuda a proteger el patrimonio individual en caso de una eventual separación.

 

Definir si los bienes adquiridos durante el matrimonio serán compartidos o si cada cónyuge conservará la propiedad de forma independiente.

 

Establecer cómo se gestionarán las deudas previas y aquellas contraídas durante el matrimonio, asegurando que cada parte asuma su responsabilidad financiera correspondiente.

 

Determinar la manera en que se distribuirán los gastos del hogar y otras obligaciones económicas, con el fin de evitar conflictos en la convivencia diaria.

 

Precisar si alguno de los cónyuges tendrá derecho a una pensión alimenticia y en qué condiciones.

 

Incluir disposiciones que permitan ajustes al acuerdo en función de cambios en la vida o en la situación económica de la pareja.

 

Mientras que, para que un acuerdo prenupcial sea considerado válido por el tribunal, este documento debe:

 

Figurar por escrito.

 

Haberse celebrado voluntariamente.

 

Ser ejecutado de acuerdo con los requerimientos específicos de la ley estatal.

 

No haberse omitido información sobre los bienes, dinero e ingresos de las partes.

 

El panorama matrimonial en México presenta una realidad compleja: por un lado, vemos un aumento en el número de matrimonios, pues de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2022 se registraron 507,052 matrimonios en el país, lo que representa un incremento del 11.9% respecto a los 453,081 de 2021; donde la tasa de matrimonios por cada mil habitantes es de 5.7.

 

Por otro lado, las estadísticas de divorcio revelan que al menos 12.3 de cada 100 matrimonios terminan en separación. En este contexto, los acuerdos prenupciales surgen como una herramienta esencial para abordar la planificación financiera y legal antes de dar el "sí, acepto”.

Notas Relacionadas