![¡Cuidado! El humo de tabaco estaría alterando el ADN de los niños](https://imagenpoblana.com//medios/diario/20250211/272389_large.jpg)
Según un estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), la exposición al humo de tabaco durante la infancia provoca cambios en la estructura del ADN, lo que explicaría sus efectos adversos en la salud a largo plazo. La investigación fue publicada en la revista Environment International y señala la urgencia de reducir la exposición de los niños al tabaquismo pasivo, especialmente en entornos como el hogar.
“La exposición postnatal al humo del tabaco altera la metilación del ADN, lo que podría contribuir a explicar los efectos adversos sobre la salud”, advirtieron los investigadores.
De acuerdo con los expertos, la metilación del ADN es un mecanismo epigenético que regula la expresión de los genes sin modificar su secuencia. Esto significa que el humo del tabaco deja una especie de “marcas” en el genoma, las cuales pueden influir en el desarrollo de enfermedades al llegar a la edad adulta.
“El tabaquismo pasivo durante la infancia deja huella a nivel molecular, pudiendo modificar la expresión de genes que influyen en la susceptibilidad a enfermedades”, asegura Marta Cosin-Tomàs, autora principal del estudio.
El estudio analizó los datos de 2,695 menores de entre 7 y 10 años provenientes de ocho países europeos, entre los que se incluye España, Francia y Reino Unido. A partir de las muestras de sangre, los investigadores identificaron cambios en 11 regiones del ADN que están asociadas a la exposición al humo de tabaco. Además, se precisó que seis de ellas ya estaban vinculadas a enfermedades como asma y cáncer, donde el tabaquismo juega un papel determinante.
“Los cambios epigenéticos derivados del tabaquismo pasivo en la infancia son similares a los observados durante la exposición prenatal o en fumadores activos”, señaló Mariona Bustamante, investigadora.
A pesar de que el consumo de tabaco en espacios públicos se ha regulado en los últimos años, los hogares siguen siendo uno de los principales lugares donde los niños son expuestos al humo. En 2004, los expertos estimaron que aproximadamente 40 % de los niños en todo el mundo eran expuestos continuamente al tabaquismo pasivo, a pesar de las advertencias sobre el desarrollo de enfermedades respiratorias, cardiovasculares y neurológicas.
“No se trata de solo apelar a la responsabilidad individual de las familias, sino de abordar el tabaquismo pasivo como un problema de salud pública y desigualdad social. Factores socioeconómicos y ambientales, junto con la persistente influencia de poderosos intereses comerciales, dificultan la reducción de la exposición al humo del tabaco en ciertos hogares”, finalizó Cosin- Tomàs.