![El enriquecimiento de Trump con su memecoin: ¿quién paga la cuenta?](https://imagenpoblana.com//medios/diario/20250210/272322_large.jpg)
Días antes de asumir nuevamente como presidente, Donald Trump sorprendió con el lanzamiento de su propia memecoin, denominada $TRUMP. Anunciada en su red Truth Social con el lema "¡Es hora de celebrar todo lo que representamos: GANAR!", la criptomoneda rápidamente provocó especulación y volatilidad, disparando su valor en cuestión de horas.
Una semana después, el 20% de las monedas en circulación alcanzaron un valor de 14.000 millones de dólares, mientras que, al cierre de ese fin de semana, la conexión de Trump con la memecoin lo vinculaba con criptomonedas valoradas en más de 50.000 millones de dólares. Este monto representa casi el 90% de su patrimonio neto, según estimaciones de Axios. Poco después, Melania Trump también lanzó su propia memecoin, $MELANIA, que en cuestión de días alcanzó una capitalización de casi 1.000 millones de dólares.
Un modelo financiero cuestionable
El crecimiento exponencial de $TRUMP suscitó dudas sobre quién asume el costo del enriquecimiento del presidente. En el ecosistema de las criptomonedas, las memecoins suelen operar bajo dinámicas de especulación pura, donde los valores fluctúan radicalmente por el sentimiento del mercado. En este caso, los propios seguidores de Trump pueden estar financiando su fortuna.
"Memecoins es absolutamente un juego PvP [Jugador contra Jugador]", señaló a WIRED Azeem Khan, experto en blockchain y socio de riesgo en Foresight Ventures. Su afirmación se alinea con el modelo de estas criptomonedas: para que alguien gane, alguien tiene que perder.
La estructura de distribución de $TRUMP refuerza esta idea. El 80% de las monedas aún no liberadas pertenecen a dos entidades ligadas a Trump: CIC Digital LLC y Fight Fight LLC, organizaciones creadas para monetizar su imagen a través de diversos productos digitales. Estas entidades recibirán las monedas en un período de tres años y podrán venderlas gradualmente en el mercado, lo que podría afectar drásticamente el valor del token y perjudicar a los inversores.
Christopher Bendiksen, investigador en CoinShares, fue contundente en su evaluación: "Es descaradamente poco ético". En su opinión, el hecho de que Trump tenga aseguradas grandes cantidades de dinero mientras que sus seguidores asumen riesgos financieros representa un grave conflicto de interés, sobre todo considerando su papel como presidente de EE. UU.
¿Una estrategia de "bombeo y descarga"?
Este modelo generó comparaciones con un clásico esquema de "pump-and-dump". En este tipo de maniobras, el creador de la criptomoneda mantiene un alto porcentaje de los tokens, los promociona para inflar su valor y luego vende sus participaciones en el pico de demanda, provocando una caída drástica en el precio y dejando pérdidas en los inversionistas que compraron más caro.
Los efectos de esta dinámica ya se hicieron sentir con la entrada de $MELANIA al mercado, pues el valor de $TRUMP cayó un 50% tras su lanzamiento. Otras memecoins no oficiales inspiradas en Trump, como MAGA, MAGA Hat y Super Trump, también cayeron significativamente.
Steven Steele, director de marketing del token MAGA, criticó el movimiento: "Esto solo parece un atroz robo de dinero", declaró en un video publicado en X.
Además del impacto financiero en sus seguidores, los analistas advierten que $TRUMP podría ser utilizado como un mecanismo de influencia política encubierta. Si individuos o grupos con intereses específicos compran grandes cantidades del token, elevando su precio, Trump se beneficiaría directamente sin necesidad de recibir donaciones tradicionales o transacciones directas. (NotiPress)