¿Menos legisladores, mejor democracia? El dilema de los plurinominales

¿Menos legisladores, mejor democracia? El dilema de los plurinominales

Foto: Enfoque

Desde su creación, la figura del legislador plurinominal ha sido objeto de controversia en México. Ahora, la presidenta Claudia Sheinbaum vuelve a ponerla en el centro del debate al proponer su eliminación. Su propuesta busca reducir el tamaño del Congreso de la Unión, argumentando que la figura de los diputados y senadores de representación proporcional solo incrementa el gasto público sin aportar al proceso legislativo.

 

¿Qué son los legisladores plurinominales?

 

Son miembros del Congreso que no son elegidos directamente por los ciudadanos, sino que son asignados a través de un sistema de representación proporcional. Este sistema asegura que los partidos reciban representación en proporción a su porcentaje de votos, permitiendo que los partidos minoritarios tengan una voz en la legislatura.

 

Los diputados que no son plurinominales se llaman diputados uninominales o comúnmente, de mayoría relativa.

 

La productividad legislativa

 

Un estudio de la LXIII Legislatura (2015-2018) ofrece una perspectiva reveladora. Según la Gaceta Parlamentaria del 21 de febrero de 2017, hasta el final del primer periodo ordinario del segundo año de ejercicio, los 200 diputados plurinominales presentaron 1,373 iniciativas y 1,017 puntos de acuerdo, con 2,178 intervenciones en tribuna.

 

Esto se traduce en un promedio de 6.86 iniciativas, 5.08 puntos de acuerdo y 10.89 intervenciones en tribuna por diputado.

 

En contraste, los 300 diputados de mayoría relativa registraron 1,458 iniciativas, 1,079 puntos de acuerdo y 2,476 intervenciones, promediando 4.86 iniciativas, 3.59 puntos de acuerdo y 8.25 intervenciones por legislador. Estos datos sugieren que, en términos cuantitativos, los diputados plurinominales fueron más productivos que sus contrapartes de mayoría relativa.

 

Representación vs. sobrerrepresentación

 

La figura de los legisladores plurinominales se creó para evitar la sobrerrepresentación de los partidos mayoritarios y garantizar la inclusión de minorías políticas en el Congreso. Sin embargo, en la práctica, algunos partidos han utilizado esta vía para obtener más escaños de los que proporcionalmente les corresponderían.

 

Por ejemplo, en la misma LXIII Legislatura, el PRI obtuvo 32.6% de los votos, pero contaba con el 40.6% de los diputados. Situaciones similares se han repetido en otras legislaturas, generando cuestionamientos sobre la equidad del sistema de representación proporcional.

 

Por ejemplo, la sobrerrepresentación de Morena en la actual legislatura que se ha convertido en un tema de intensa controversia, en la que la oposición, junto con organizaciones de la sociedad civil y el sector empresarial, ha denunciado que la coalición oficialista supera el límite constitucional de sobrerrepresentación, lo que le permitiría aprobar enmiendas a la Constitución sin necesidad de negociar con otras fuerzas políticas.

 

¿Menos legisladores, mejor Congreso?

 

Asimismo, México es uno de los países con mayor número de legisladores a nivel internacional, superando incluso a naciones con mayor población y extensión territorial. Actualmente, el Congreso de la Unión cuenta con 628 legisladores: 500 diputados y 128 senadores. Esta abundancia no necesariamente se traduce en mayor eficiencia. De hecho, se ha argumentado que la sobrerrepresentación y el elevado número de legisladores pueden afectar negativamente la eficacia y eficiencia del Congreso, dificultando la formación de consensos y la toma de decisiones en asuntos de interés nacional

 

En conclusión, la propuesta de eliminar a los legisladores plurinominales en México, busca fortalecer la democracia y reducir gastos, pero plantea riesgos significativos para la pluralidad política, para algunos analistas, esto representa un gasto innecesario y complica la toma de decisiones. Para otros, eliminar plurinominales podría limitar la diversidad política en el Congreso, dejando el poder en manos de los partidos mayoritarios.

Notas Relacionadas