México ignora el talento de niños con altas capacidades y deja sin identificar al 95%

México ignora el talento de niños con altas capacidades y deja sin identificar al 95%

Foto: Sergio F Cara

En México, el 95% de los niños con altas capacidades nunca es identificado, lo que limita su desarrollo y oportunidades dentro del sistema educativo. Araceli Zaragoza, especialista en educación para niños sobredotados, advirtió en la Cámara de Diputados sobre la falta de mecanismos adecuados para reconocer a esta población, lo que impide brindarles el apoyo necesario.

 

"Muchas personas nunca se enteran de que tienen altas capacidades. Algunos lo descubren en la edad adulta porque tienen hijos en la misma situación", señaló la directora del Centro de Desarrollo Integral para Sobredotados (CEDIS) durante la mesa de análisis "Los retos de la formación para niños con altas capacidades". Agregó que la falta de identificación contribuye a problemas como el bajo rendimiento académico, la deserción escolar y afectaciones emocionales.

 

Las estadísticas oficiales reflejan la magnitud del problema. En el ciclo escolar 2021-2022, la Secretaría de Educación Pública (SEP) identificó solo a 37 mil niños con aptitudes sobresalientes, una cifra mínima en comparación con la cantidad estimada de estudiantes sobredotados en el país.

 

Uno de los principales obstáculos para la detección temprana es la escasa capacitación de los docentes. Según Zaragoza, solo el 10% de los maestros en México tiene conocimientos sobre altas capacidades, y apenas el 5% de ellos dispone de herramientas para trabajar con estos estudiantes. Además, la infraestructura escolar es insuficiente, ya que apenas el 5% de las escuelas públicas cuenta con condiciones adecuadas para atender a esta población.

 

El desconocimiento acerca de la sobredotación también impacta en el bienestar emocional de estos niños. De acuerdo con Zaragoza, el 50% de los menores con altas capacidades experimenta ansiedad o depresión, muchas veces debido a la falta de estímulos adecuados y al rechazo social en entornos escolares.

 

Por su parte, Juan Alcocer, vocero de Inspired Education Group, explicó en entrevista para NotiPress cómo la implementación de inteligencia artificial demostró resultados positivos. La institución académica con sede en Londres reveló que el 84% de los alumnos que usaron la IA en las aulas mejoraron el rendimiento académico. Esta alternativa integrada a realidad virtual ya es usada en México en el American Institute of Monterrey.

 

Ante este escenario, especialistas sugieren acciones como establecer programas de identificación temprana y generar políticas públicas que garanticen una atención adecuada para estudiantes con altas capacidades. Las cifras oficiales confirman cómo en México son ignorados en materia de educación los niños sobredotados. (NotiPress)

Notas Relacionadas