![WikiTok, un sitio que replantea la manipulación algorítmica en redes sociales](https://imagenpoblana.com//medios/diario/20250208/272293_large.jpg)
El desarrollador de aplicaciones Isaac Gemal lanzó recientemente WikiTok, una plataforma que permite a los usuarios deslizarse verticalmente a través de fragmentos aleatorios de artículos de Wikipedia. Inspirada en la interfaz de TikTok, pero sin un algoritmo invasivo, WikiTok ofrece una manera alternativa de consumir información sin depender de la manipulación de datos o la personalización forzada de contenido.
A diferencia de las redes sociales tradicionales, WikiTok proporciona un flujo interminable de información educativa sin rastrear el comportamiento del usuario ni sugerir contenido basado en intereses previos. Su funcionamiento es sencillo: los visitantes pueden navegar aleatoriamente por artículos de Wikipedia en una interfaz de desplazamiento vertical. Cada fragmento viene acompañado de una imagen representativa y, si algo capta la atención del usuario, puede hacer clic en "Leer más" para acceder al artículo completo en Wikipedia.
La plataforma está disponible en navegadores móviles y de escritorio, sin necesidad de instalar una aplicación. Aunque su nombre recuerda a TikTok, no incluye videos ni elementos de entretenimiento superficial, sino que ofrece una forma de exploración aleatoria del vasto conocimiento de la famosa página enciclopédica.
Un proyecto nacido de la casualidad
WikiTok nació durante una conversación en X entre el desarrollador Tyler Angert y el inversionista James Cham, quienes discutieron la posibilidad de una Wikipedia con desplazamiento infinito. Poco después, el escritor Grant Slatton amplificó la idea en un retuit, lo que llamó la atención de Gemal.
"Lo vi en el retuit de la cita de [Slatton]", explicó Gemal a Ars Technica. "Inmediatamente pensé: '¡Guau! Puedo crear un MVP [producto mínimo viable] y esto podría despegar'", comentó.
Con la ayuda de herramientas de codificación de inteligencia artificial como Claude y Cursor de Anthropic, Gemal desarrolló un prototipo en apenas dos horas y lo publicó en X. La plataforma rápidamente ganó notoriedad cuando se compartió en Hacker News de YCombinator, alcanzando la primera posición en la lista de noticias del día.
Sin algoritmos invasivos ni rastreo de usuarios
Desde su lanzamiento, muchos usuarios sugirieron que WikiTok incluya algoritmos de personalización, pero Gemal se mantuvo firme en su visión de una experiencia libre de manipulación digital. "Tuve que ponerme firme y decir algo como que ya estamos gobernados por algoritmos despiadados y opacos en nuestra vida cotidiana; ¿por qué no podemos tener un pequeño rincón en el mundo sin ellos?", afirmó.
En menos de una semana, la plataforma ya admite 14 idiomas y permite compartir artículos en redes sociales desde navegadores de escritorio y móviles. Su código es abierto y está disponible en GitHub, permitiendo a otros desarrolladores contribuir y mejorar la plataforma.
Construida con React 18, TypeScript, Tailwind CSS y Vite, la plataforma pasó a ser parte del "movimiento antialgorítmico". "No tengo grandes planes para algún tipo de algoritmo hipercalculador y monetizado de TikTok", afirmó Gemal quien también aseguró que WikiTok "es antialgorítmico, en todo caso".
Actualmente, la organización de los contenidos en redes sociales con base al algoritmo construido involuntariamente por el usuario comienza a ponerse en tela de juicio por muchos consumidores de redes. En este sentido, WikiTok se perfila como una alternativa refrescante para quienes buscan consumir información sin la presión de un sistema de recomendación diseñado para maximizar el tiempo de pantalla. (Notipress)