Deserción escolar en niños con altas capacidades alcanza 70 % por falta de apoyo

Deserción escolar en niños con altas capacidades alcanza 70 % por falta de apoyo

Foto: Sergio F Cara, Pixabay

Miles de estudiantes con altas capacidades en México enfrentan obstáculos en el sistema educativo que los llevan al abandono escolar. Datos presentados en la mesa de análisis, enfoques educativos: "Los retos de la formación para niños con altas capacidades" en la Cámara de Diputados, revelan que 70 % de estos menores deja la escuela debido a la falta de condiciones adecuadas para su desarrollo.

 

Durante la mesa de análisis, Araceli Zaragoza, directora del Centro de Desarrollo Integral para Sobredotados (CEDIS), destacó que el entorno educativo representa un reto para estos niños, quienes enfrentan dificultades para integrarse en el aula. "Muchos padres optan por educarlos en casa porque el sistema no les ofrece condiciones adecuadas. Sin embargo, esto elimina su interacción social, lo que también es fundamental para su desarrollo", señaló.

 

Además, la infraestructura educativa es insuficiente para atender a esta población. Solo 5 % de las escuelas públicas en México cuenta con instalaciones y recursos adaptados a sus necesidades, lo que reduce sus oportunidades de aprendizaje.

 

Otro factor determinante en la deserción es la falta de capacitación docente. Según la directora del CEDIS, apenas 10 % de los maestros tiene conocimientos sobre el tema de altas capacidades, y solo la mitad de ellos dispone de herramientas para trabajar con estos estudiantes. Esto genera que muchos niños sobredotados pasen desapercibidos en el aula o sean mal diagnosticados con trastornos por déficit de atención (TDAH) o autismo (TEA).

 

NotiPress entrevistó a madres que transformaron la educación en altas capacidades a partir de su experiencia personal. En la Feria Internacional del Libro (FIL) de 2024, Maque Salcedo de Prado expresó, "como en casi todas las familias en este mundillo, nos involucramos porque nuestros hijjos tienen altas capacidades y vimos que el sistema no resolvía sus necesidades.

 

Para Zaragoza, el impacto emocional de estas situaciones tiene una influencia negativa en los menores. "El 50% de estos niños sufre ansiedad o depresión porque no encuentran un entorno donde puedan desarrollarse plenamente", afirmó en la mesa de análisis de retos y avances en la educación de niños con altas capacidades en México.

 

Hugo Tinoco, subdirector de apoyo técnico complementario de la direccion de educación especial e inclusiva de la Secretaría de Educación Pública (SEP) coincidió en la falta de condiciones para visibilidar a la población con altas capacidades. Especialistas de la mesa de análisis expresaron la necesidad de implementar programas de identificación temprana y establecer una normatividad clara que permita unificar criterios en el sistema educativo. Asimismo, se citaron ejemplos de países como España y China con avances en la detección y atención de niños con altas capacidades. En México, el rezago educativo persiste, lo que deja sin apoyo a menores y conduce a miles de estudiantes a la desersión escolar. (Notipress)

Notas Relacionadas