México celebra el Año de la Mujer Indígena con una amplia agenda cultural

México celebra el Año de la Mujer Indígena con una amplia agenda cultural

Foto: Enfoque

La Secretaría de Cultura de México anunció en la mañanera del 7 de febrero de 2025 una serie de actividades para conmemorar el Año de la Mujer Indígena, destacando el papel fundamental de estas mujeres en la transmisión del patrimonio cultural del país.

 

Durante la presentación de la iniciativa, la titular de la dependencia, Claudia Curiel de Icaza, enfatizó que "las mujeres invisibilizadas indígenas son quienes han transmitido lo que más orgullo nos da como país".

 

Las actividades iniciarán el 21 de febrero, Día Internacional de la Lengua Materna, con el evento LenguAbuelas, la ancestralidad tiene origen, que incluirá música y poesía en voz alta. El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) inauguró exposiciones en distintos espacios culturales, entre ellas:

 

  • Mujeres huastecas mesoamericanas: Diosas, guerreras y gobernadoras
  • Estaciones interpretativas dedicadas a la mujer indígena
  • Mujeres mesoamericanas: Gobernadoras mexicanas

 

 

Por su parte, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) organizará eventos como el Encuentro Nacional de Escritoras en Lenguas Indígenas, el Primer Festival de Danzas Negras: Reflexiones afromexicanas, así como funciones teatrales y conciertos de agrupaciones integradas por mujeres indígenas.

 

El Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) llevará a cabo la Exhibición de cine de pueblos originarios y abrió una convocatoria de estímulo a la creación audiovisual en comunidades indígenas y afrodescendientes.

 

La Dirección General de Culturas Populares impulsará encuentros comunitarios de mujeres indígenas portadoras de saberes tradicionales, mientras que el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) organizará el Encuentro de mujeres indígenas y traductoras de lenguas indígenas y la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales.

 

Además, la Fonoteca Nacional realizará un levantamiento de audio en comunidades indígenas para preservar su riqueza lingüística y sonora.

 

El Complejo Cultural Los Pinos será sede del foro Maíz y resistencia: Los estados en Los Pinos, mientras que el Sistema de Apoyos a la Creación de Proyectos Culturales (SACPC) abrió convocatorias para el Programa de estímulo a la creación y desarrollo artístico (PECDA), el Programa de apoyo a la traducción (PROTAD) y otras iniciativas enfocadas en artes verbales.

 

Por último, el Centro Cultural Tijuana presentará el Primer Festival de Mujeres Indígenas sin Fronteras, reafirmando el compromiso de visibilizar y fortalecer la participación de las mujeres indígenas en el ámbito cultural.

 

Con esta serie de eventos y exposiciones, el gobierno busca reconocer y promover la importancia de las mujeres indígenas en la historia, el arte y la cultura de México. (NotiPress)

Notas Relacionadas