La ofensiva del grupo rebelde llamado Movimiento 23 de marzo (M23) en la República Democrática del Congo (RDC) el 27 de enero, dejó un saldo de 163 mujeres que fueron violadas y quemadas vivas durante la fuga de más de 3,000 presos de la cárcel central de Goma, según reveló el informa de la misión de paz de la ONU.
El documento fue presentado por el gobierno del Congo ante el comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) con sede en Ginebra. Durante la sesión, Chantal Chambu Mwavita, ministra congaleña de Derechos Humanos, detalló que la ofensiva del M23 permitió la fuga masiva de reclusos, quienes atacaron sexualmente a las mujeres detenidas y posteriormente les prendieron fuego.
Violan y queman vivas a cientos de reclusas en una ciudad congoleña tomada por un grupo rebelde
— aapayés (@aapayes) February 6, 2025
La oficina del Alto Comisionado de las N.U para los DDHH reiteró q la violencia sexual sigue siendo utilizada como arma de guerra por grupos rivales q ahora se disputan esa localidad. pic.twitter.com/s5eZ5Y1xsU
Según la ministra, la prisión, que quedó destruida por un incendio, albergaba varios condenados por violencia sexual contra mujeres. Además de las muertes de las reclusas, la crisis desató una proliferación de armas ligeras, saqueos en edificios del gobierno y ataques contra defensoras de los derechos de las mujeres, así como el bombardeo del hospital materno de Goma, donde murieron varias mujeres embarazadas y recién paridas.
Mientras tanto, el gobierno de la RDC denunció que estos hechos debilitaron todos los esfuerzos para proteger a las víctimas de violencia sexual y atribuyó la brutalidad de los ataques a la cooperación entre el Ejército de Ruanda y el M23, una acusación que la ONU respaldó.
El genocidio en el Congo sigue dejando imágenes escalofriantes tras la ofensiva de las bandas terroristas del M23 y la dictadura de Ruanda, títere de Occidente, sobre la ciudad de Goma, en el este del pais.
— Daniel Mayakovski (@DaniMayakovski) February 3, 2025
773 congoleños fueron asesinados y 3500 heridos en apenas una semana,… pic.twitter.com/UA77MjmBet
Sin embargo, la ciudad de Kigali negó estas afirmaciones y sostuvo que el Ejercito de la RDC colabora con las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR), el grupo armado que fue vinculado como responsables del genocidio ocurrido en 1994.
Desde que el M23 comenzó a operar nuevamente en 2021, ha avanzado por diferentes frentes hasta tomar Goma, la capital de Kivu del Norte, donde concentró sus combates. La ciudad, que tiene cerca de 2 millones de habitantes y es sede de varias organizaciones humanitarias, ya había sido ocupada por el grupo en 2012, antes de que se retiraran por presión internacional.