Espacio aéreo mexicano: ¿quién sí y quien no puede volar sobre nuestro país?

Espacio aéreo mexicano: ¿quién sí y quien no puede volar sobre nuestro país?

Foto: FreePik

La tarde de este lunes fue detectado un avión espía sobrevolando el Golfo de California. Un día después, la presidenta Claudia Sheinbaum aclaró que se trató de una aeronave militar de los Estados Unidos y no había por qué alarmarse, ya que se ubicaba sobre espacio aéreo internacional.

 

Sin embargo, esta acción generó más dudas que respuestas, ya que el avión, identificado como un Boeing RC-135V Rivet Joint y que ejecutó un recorrido cerca de Sinaloa, es capaz de recopilar información en vuelo dentro del área donde se encuentra desplegado.

 

 

Al respecto, salta la duda de ¿cómo se regula el espacio aéreo en México?

 

En primera instancia, la Ley de Protección del Espacio Aéreo Mexicano es la encargada de regular las medidas, acciones y procedimientos para preservar la seguridad, la soberanía e independencia nacionales del espacio aéreo mexicano. Esta dispone que el Ejecutivo Federal es el encargado de garantizar la soberanía de la nación sobre el espacio aéreo mexicano, en coordinación con las distintas dependencias y entidades de la administración pública federal.

 

En este sentido, la Secretaría de la Defensa Nacional es la encargada de coordinar a las autoridades que coadyuvan en la vigilancia y protección del espacio aéreo mexicano en el ámbito de la seguridad nacional.

 

El Centro Nacional de Vigilancia y Protección del Espacio Aéreo es el encargado de vigilar las maniobras y el plan de vuelo de las aeronaves, así como registrar cambios erráticos de velocidad, altura, rumbo, la ejecución de maniobras inusuales, el sobrevuelo en una zona restringida, prohibida, peligrosa o de vigilancia y protección del espacio aéreo mexicano, y de identificación de defensa aérea, o cuando un avión se encuentre en situación de emergencia.

 

Por su parte, el Sistema de Vigilancia y Protección del Espacio Aéreo Mexicano coordina las dependencias federales encargadas de inhibir y contrarrestar las operaciones aéreas ilícitas que atenten contra la seguridad nacional.

 

Este sistema está integrado por la Secretaría de la Defensa Nacional, a través de la Comandancia de la Fuerza Aérea Mexicana y la Comandancia del Centro Nacional para la Vigilancia y Protección del Espacio Aéreo; la Secretaría de Marina, a través de la Dirección del Centro de Mando y Control de la Armada de México.

 

También lo integran la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, a través de la Agencia Federal de Aviación Civil y los Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano; así como la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, por medio de la Guardia Nacional y el Centro Nacional de Inteligencia; y la Secretaría de Gobernación, a través del Instituto Nacional de Migración.

 

¿Quién sí y quién no puede volar sobre el país?

 

De acuerdo con la Ley de Protección del Espacio Aéreo Mexicano, no puede volar sobre el país cuando la aeronave no cuenta con un plan de vuelo autorizado por la autoridad aeronáutica ni aprobado por los Servicios de Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano.

 

Asimismo, considera un vuelo clandestino cuando la tripulación del avión no cuenta con un plan de vuelo autorizado antes de despegar o aprobado durante el vuelo, para evitar ser detectado. De igual forma, cuando la aeronave no exhiba de manera visible, por medio de electroópticos, los distintivos de nacionalidad y matrícula de la aeronave; aterrice en un lugar distinto al establecido en el plan de vuelo sin dar aviso; y cuando se localice la aeronave en una superficie terrestre o marítima diferente a un aeródromo o helipuerto.

 

Por otro lado, sí pueden volar sobre México aquellas aerolíneas comerciales nacionales e internacionales, siempre y cuando cumplan con los requisitos de seguridad y regulaciones establecidas. Así como aquellas aeronaves civiles y de Estado registradas en el país, y extranjeras de servicio privado no comercial, siempre que tengan la autorización correspondiente.

 

Notas Relacionadas