El cerebro humano, ¿un contenedor de microplásticos?

El cerebro humano, ¿un contenedor de microplásticos?

Foto: Freepik

El tejido cerebral ha presentado un incremento de partículas de micro y nanoplásticos en las últimas décadas, sobre todo en personas con demencia, asegura un estudio publicado en la revista Nature Medicine por la Universidad de Nuevo México.

 

De acuerdo con los análisis del estudio, muestras cerebrales, hepáticas y renales que se obtuvieron a partir de autopsias entre 1997 y 2024, presentaron una alta concentración de microplásticos, superando en 30 su presencia en otros órganos. Además, se confirmó la tendencia al alza en los niveles de las muestras de 2024 en comparación con las otras.

 

A pesar de que el estudio no explica la relación causal, sí señaló una gran acumulación polietileno en las paredes cerebrovasculares y en células inmunitarias de pacientes con demencia. Tras este hallazgo, los científicos plantearon la teoría de que la neurodegeneración facilita que estas micropartículas ingresen al cerebro, y no que el plástico sea la causa de la enfermedad.

 

Pero el descubrimiento deja más preguntas que respuestas, ya que ahora la comunidad científica tiene que comprender cómo estos plásticos logran penetrar el cerebro y qué efectos pueden tener a largo plazo. La idea de que un material diseñado para ser resistente y duradero encuentre un camino hasta la sede del pensamiento humano perturba a los investigadores.

 

Los microplásticos son un problema ambiental ampliamente documentado. La Organización Panamericana de la Salud los define como partículas de hasta cinco milímetros de diámetro que son liberadas en el medioambiente a partir de la degradación de residuos plásticos, como puede ser el lavado de ropa sintética, la fricción de neumáticos y productos cosméticos. Estas partículas se dispersan en el agua, el aire e incluso en los alimentos.

 

Por su parte, la ONU advirtió sobre los posibles efectos devastadores de estos contaminantes, que afectan a peces, aves y organismos microscópicos, así como causar intoxicacionesasfixia y alteraciones genéticas.

 

A pesar de que los plásticos hicieron la vida humana más práctica y accesible, su presencia en todos lados trajo consigo consecuencias inesperadas, por lo que los científicos intentarán responder qué impacto tendrá en la salud humana. Mientras la ciencia halla la respuesta, los expertos advierten que el plástico podría estar dejando una huella más profunda de lo que pensamos.

Notas Relacionadas