De México para el mundo: los avances científicos que dejaron huella

De México para el mundo: los avances científicos que dejaron huella

Foto: Unsplash

En un avance histórico que ha marcado un antes y un después en la medicina global, la científica mexicana Eva Ramón Gallegos se ha convertido en la primera en erradicar al 100% el Virus del Papiloma Humano (VPH) en 29 mujeres. Este logro, fruto de sus investigaciones en nanobiotecnología y ciencias biomédicas, no solo es un logro para la ciencia mexicana, sino también un avance prometedor en la lucha contra una de las principales causas de cáncer cervicouterino a nivel mundial.

 

Sin embargo, este no es el único logro que científicos mexicanos han brindado a la medicina. A lo largo de la historia, médicos, químicos, biólogos e ingenieros mexicanos han sido responsables de algunos de los avances más significativos en la ciencia médica.

 

 

Terapia Celular

 

Alejandro Madrigal Fernández es un destacado científico mexicano y líder mundial en inmunoterapia. Su trabajo en la investigación y aplicación del trasplante de células madre ha sido fundamental para salvar la vida de cientos de pacientes con diferentes tipos de cáncer. Sus aportaciones en terapia celular podrían aplicarse en áreas como la regeneración celular en personas con diabetes o que han sufrido quemaduras graves.

 

Aporte en la creación de la píldora anticonceptiva

 

Luis Ernesto Miramontes Cárdenas fue un ingeniero químico mexicano, responsable de la creación de la noretisterona en 1951, un compuesto esencial en la formulación de la píldora anticonceptiva. Durante su trabajo en la farmacéutica Syntex en México, Miramontes sintetizó esta molécula, lo que permitió la producción de la primera pastilla anticonceptiva. Esta innovación transformó la salud reproductiva de las mujeres en todo el mundo.

 

 

La identificación de los efectos de los clorofluorocarbonos (CFC)

 

El químico Mario José Molina, por su parte, se destacó por su investigación en el campo de la atmósfera. Junto a Frank Sherwood Rowland y Joseph Farman, Molina descubrió en los años 70 que los clorofluorocarbonos (CFC) eran una amenaza para la capa de ozono. Este descubrimiento fue clave para comprender cómo las sustancias químicas industriales afectaban la protección natural de la Tierra contra la radiación ultravioleta.

 

El desarrollo de variedades de maíz 

 

Evangelina Villegas Moreno, una bioquímica mexicana, hizo una importante contribución al combate de la desnutrición en México y otros países de América Latina al desarrollar variedades de maíz con mayor contenido de lisina en 1980. En una región donde el maíz es un alimento básico, estas nuevas variedades fueron un paso crucial en la lucha contra la malnutrición.

 

 

Estudios sobre la anatomía humana

 

Fernando Quiroz Gutiérrez, reconocido médico y anatomista mexicano, fue el autor de "Anatomía Humana", un tratado fundamental que sirvió como base para la enseñanza de la anatomía en México en 1942. Este trabajo no solo formó a generaciones de médicos, sino que también contribuyó al entendimiento de la fisiología y la patología, permitiendo que la medicina mexicana avanzara y se modernizara.

 

Estudios sobre la anatomía humana

 

Leopoldo Río de la Loza fue un médico y científico mexicano que se destacó por sus estudios sobre la química médica. Fue pionero en la obtención de oxígeno y nitrógeno en laboratorio, y su trabajo sobre el tratamiento de enfermedades infecciosas como el cólera tuvo un impacto notable en la medicina del siglo XIX en México.

 

 

Cirugía cardiovascular avanzada

 

La cirugía de bypass coronario, que ha salvado miles de vidas al tratar enfermedades cardíacas graves, fue pionera en México gracias a las investigaciones y cirugías realizadas por Ignacio Madrazo Navarro. Este procedimiento, diseñado para mejorar el flujo sanguíneo al corazón al desviar arterias obstruidas, era considerado una de las técnicas más avanzadas en la cirugía cardíaca de su tiempo.

Notas Relacionadas