
La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), en colaboración con la Real Academia Española y la Agencia EFE, eligió "dana" como la palabra del año 2024, destacándola entre términos como "gordofobia", "turistificación" y "woke". Este sustantivo se incorporó al Diccionario de la lengua española en su última actualización, y refleja tanto un fenómeno meteorológico devastador como el creciente interés en su uso y significado.
La decisión está vinculada al impacto mediático que alcanzó tras las graves inundaciones que afectaron al este y sur de España en octubre, donde más de 200 personas perdieron la vida y se registraron graves daños. Además, muchos hablantes tuvieron dudas sobre este término, desde su correcta escritura hasta si utilizarlo como sigla o como sustantivo común.
Este término es la adaptación del acrónimo DANA, que significa "depresión aislada en niveles altos". Según el Diccionario de la lengua española, debe escribirse con minúsculas cuando se emplea como sustantivo, y su plural no admite formas como "DANAs" o "DANAS", siendo correcto únicamente "las DANA" en caso de usarla como sigla.
«dana», palabra del año 2024 de la FundéuRAEhttps://t.co/qbVCJqKu75#palabradelaño pic.twitter.com/hkREG7A3rV
— FundéuRAE (@Fundeu) December 19, 2024
Aunque este fenómeno meteorológico ya fue propuesto como palabra del año en 2019, su uso constante en los medios de comunicación y el aumento en la frecuencia e intensidad de estos eventos aseguraron su lugar en 2024. Además, el término se ha vuelto relevante no solo en España, sino también en el contexto de otros desastres climáticos recientes ocurridos en países como Estados Unidos, Brasil y Perú.
Con esta decisión, "dana" se suma a una lista de palabras seleccionadas por la FundéuRAE en años anteriores, como "refugiado", "microplástico" e "inteligencia artificial". Cada término es un reflejo de los debates sociales y lingüísticos de su época, así como de los cambios que experimenta nuestra lengua.
En su duodécima edición, la iniciativa de la FundéuRAE no solo destaca la importancia del idioma como registro de la actualidad, sino que también resalta la capacidad del español para adaptarse a nuevos contextos y realidades.