Superllamaradas solares: una amenaza más común de lo que pensamos

Superllamaradas solares: una amenaza más común de lo que pensamos

Foto: Freepik

Un grupo internacional de astrónomos halló evidencia que sugiere que estrellas similares al Sol producen gigantescas explosiones de radiación, conocidas como superllamaradas, aproximadamente una vez cada siglo. El descubrimiento fue publicado en la revista Science por el Instituto Max Planck de Alemania, revelando que estos eventos son hasta 50 veces más frecuentes de lo que se estimaba.

 

Las llamaradas solares son explosiones de radiación electromagnética que ocurren cuando la energía magnética acumulada en la atmósfera del Sol se libera bruscamente. Estas erupciones pueden afectar sistemas de comunicación y la infraestructura eléctrica terrestre. Sin embargo, las superllamaradas mucho más extremas son capaces de liberar una energía comparable a un billón de bombas de hidrógeno en cuestión de minutos.

 

Utilizando datos del telescopio espacial Kepler de la NASA, los científicos analizaron 56,450 estrellas con características similares al Sol. Encontraron 2,889 superllamaradas en 2,527 estrellas, lo que sugiere que una estrella como el Sol podría experimentar una superllamarada cada 100 años en promedio.

 

Aunque no se puede predecir cuándo ocurrirá la próxima superllamarada solar, los astrónomos identificaron al menos cinco eventos de este tipo en la historia de la Tierra, siendo el más violento el ocurrido en el año 775 d.C.

 

Por su parte, la científica Natalie Krivova advirtió que estos resultados son un recordatorio de que incluso los fenómenos solares más extremos forman parte del comportamiento natural del Sol.

Notas Relacionadas