Matrimonio infantil, la violación de derechos auspiciada por tradiciones anquilosadas

Matrimonio infantil, la violación de derechos auspiciada por tradiciones anquilosadas

Foto: Internet, Freepik

En días recientes, el Congreso de Colombia aprobó una ley histórica que prohíbe el matrimonio entre menores de edad, marcando un parteaguas en la defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

 

Esta medida busca erradicar una práctica que, aunque considerada cultural en algunas regiones, limita el desarrollo y la libertad de los menores. Con el lema "Son niñas, no esposas", la iniciativa pone el foco en proteger a las niñas de la violencia y garantizarles una infancia plena. Pero mientras Colombia avanza, ¿cómo se posiciona México frente a este problema y otras tradiciones cuestionadas?

 

 

En México, el Senado de la República aprobó recientemente una reforma constitucional que prohíbe el matrimonio infantil en todo México, especialmente en comunidades indígenas; no obstante, las cifras muestran que esta práctica no ha desaparecido por completo. En comunidades indígenas y rurales de estados como Guerrero, Chiapas y Oaxaca, esta costumbre sigue siendo una realidad. Allí, las niñas, muchas veces menores de 15 años, son entregadas en matrimonio como parte de acuerdos económicos o sociales.

 

De acuerdo con el Censo 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México había 27,800 adolescentes indígenas de entre 12 y 17 años casadas o en unión. Este grupo representaba el 7.5% del total de adolescentes indígenas en el país.

 

En ese sentido, México ocupa el octavo lugar en el índice de matrimonio infantil, según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

 

En términos geográficos, los estados con mayores tasas de matrimonios infantiles entre mujeres indígenas son Sinaloa, Baja California Sur y Tamaulipas. Por otro lado, los estados con la mayor cantidad absoluta de mujeres indígenas casadas o unidas antes de los 18 años son Chiapas, Oaxaca y Guerrero.

 

Prácticas de matrimonio infantil en pueblos y comunidades indígenas

 

En diferentes comunidades indígenas de México, se han documentado casos de matrimonio infantil con características específicas:

 

Tzotziles y Tzeltales (Chiapas): las niñas pueden ser vendidas o intercambiadas a cambio de dinero, ganado o terrenos.

 

Mixtecos y Tlapanecos (Guerrero): se entrega a las hijas mediante el pago de una dote o para resolver disputas familiares o comunitarias.

 

Huicholes (Jalisco): las niñas son casadas con hombres mayores que las eligen durante ceremonias rituales.

 

Mazahuas (Estado de México): el matrimonio puede ser pactado desde la infancia o adolescencia con hombres de la misma comunidad o localidades cercanas.

 

Nahuas (Puebla): los matrimonios son acordados con base en la relación entre familias o en intereses económicos.

 

A pesar de una leve disminución global de este fenómeno, pasando de 1 de cada 4 niñas casadas en su niñez hace una década, a aproximadamente 1 de cada 5 en 2023, el matrimonio infantil sigue siendo un reto para la protección de los derechos humanos.

 

"Tradiciones" bajo la lupa

 

El matrimonio infantil no es la única práctica tradicional que ha generado debates éticos y sociales en México. Otras costumbres, defendidas en nombre de la “cultura” o la tradición, también han sido señaladas como problemáticas:

 

Venta o Intercambio de Niñas y Mujeres

 

En ciertas comunidades, como los tzotziles y tzeltales en Chiapas o los mixtecos en Guerrero, las niñas pueden ser intercambiadas o vendidas por ganado, dinero o terrenos. Estas transacciones, muchas veces justificadas como tradiciones culturales, son vistas como violaciones graves a los derechos humanos.

 

Usos y costumbres que limitan los derechos de las mujeres

 

En algunas regiones, las decisiones importantes son tomadas exclusivamente por hombres, y las mujeres tienen roles subordinados. Esto se traduce en restricciones para participar en la política comunitaria, en la toma de decisiones familiares o incluso en el acceso a la educación.

 

Infanticidio ritual

 

En comunidades muy específicas, se ha documentado el infanticidio ritual en caso de nacimientos múltiples (como gemelos), donde se cree que uno de los niños es portador de mala suerte. Aunque estas prácticas han disminuido, aún se reportan casos en regiones aisladas.

 

Prácticas relacionadas con la salud

 

Partos sin asistencia médica profesional: En varias comunidades indígenas, los partos son atendidos exclusivamente por parteras tradicionales. Aunque estas tienen conocimientos ancestrales, la falta de atención médica especializada puede aumentar los riesgos para la madre y el bebé.

 

Uso de remedios tradicionales peligrosos: Aunque la medicina tradicional tiene un valor importante, en algunos casos se usan remedios que pueden ser perjudiciales si no se combinan con atención médica moderna.

Notas Relacionadas