Estrés financiero entre los mexicanos, ¿administramos mal nuestro dinero?

Estrés financiero entre los mexicanos, ¿administramos mal nuestro dinero?

Foto: Freepik, Notipress

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México el 70 % de la población vive bajo el “estrés financiero”, lo que deriva principalmente de no llevar un buen control de sus finanzas personales. Esto puede depender de varios factores, ya que es una mezcla de mala administración, bajos ingresos, deudas excesivas y acumuladas, más los precios de vida elevados.

 

70 % de los mayores de 18 años casi siempre llega al final del mes con los últimos pesos de su pago, mientras que 50 % no siente que los ahorros que logran sean suficientes para algún imprevisto. Esto afecta principalmente a las mujeres, ya que en ellas sienten el nivel alto de estrés en 42.2 % de la población, mientras que en los hombres el nivel alto es del 30.7 %.

 

Lo anterior lo dio a conocer el INEGI a través de la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) del 2023, que detalla que el estrés financiero se refleja en malestares físicos, presión arterial alta, problemas sicológicos y alteraciones en los hábitos del sueño. El manejo de las finanzas personales es un problema que aqueja constantemente a los mexicanos y tiene origen multifactorial.

 

¿Por qué los mexicanos sufren de estrés financiero?

 

La principal razón por la que los mexicanos no son organizados con sus finanzas es por los gastos imprevistos, ya que en la ENSAFI figura como la causa número uno de estrés, tanto en hombres como en mujeres. Estos gastos incluyen enfermedades, accidentes laborales o en casa, así como la reparación de un vehículo. Un gasto así termina con los ahorros e incluso lleva a pedir un préstamo y endeudarse.

 

Hablando de las deudas, este es otro factor que atenta contra las finanzas sanas, ya que muchos suelen tener gastos mayores a su nivel de ingresos, por lo que llegan al final del mes sin poder pagar sus deudas o con poco dinero. Según la ENSAFI, cinco de cada diez mexicanos están preocupados por la acumulación de deudas que les impiden llegar a sus metas personales.

 

También está el hecho de la desigualdad salarial que impera hasta nuestros días entre hombres y mujeres. Actualmente se estima que las mujeres perciben un 16 % menos que los hombres en sus salarios, es decir, por cada 100 pesos que gana un varón, una mujer sólo se lleva 84 pesos, lo que se ve reflejado en que las mujeres sufren más los niveles de estrés financiero “alto”.

 

En el mismo rubro de los salarios, algo que aplica en ambos casos es lo bajo de los sueldos frente a los elevados costos de la vida diaria. Alimentación, pago de deudas, facturas, hijos en caso de tenerlos, o los gastos imprevistos se combinan con sueldos que no incrementan a la par, lo que deriva en problemas financieros y una mala gestión de las finanzas personales.

 

Algo que está presente en la vida de muchos son los llamados “gastos hormiga”, es decir, aquellos que son aparentemente menores, pero que al final del día repercuten en las finanzas. Cuestiones como las plataformas de streaming, aprovechar cada promoción de compras en línea, así como las salidas constantes a cafeterías o similares, merman poco a poco en la economía de la gente.

 

Cómo mantener mejores finanzas

 

Aunque hay factores que están fuera del control de las personas, como la brecha salarial y los gastos imprevistos, hay algunos aspectos que siempre se pueden tener en las manos para el control de las finanzas. Por ejemplo, lo ideal es suprimir por completo aquellos gastos que no sean elementales, como las suscripciones en plataformas de streaming o videojuegos si estas no se usan.

 

Otra forma de empezar a mejorar es mediante la planeación tomando en cuenta los ingresos y los egresos. Al hacer un presupuesto se tiene una visión global de todas las necesidades, cuáles son los gastos reales y cuánto dinero hay para cubrirlas. El presupuesto se puede planear anualmente o con base en los ingresos mensuales, a fin de tener metas a mediano y largo plazo.

 

Algo más a considerar es hacer compras de calidad, ya que el dicho de “lo barato sale caro” es algo real. Adquirir mercancía que puede ser un poco más costosa puede ser mejor a largo plazo, ya que los productos baratos pueden ser de mala calidad, lo que implica comprarlos más seguido o tener que repararlos en repetidas ocasiones.

 

Por último, también es importante evitar las deudas innecesarias, principalmente con el uso de tarjetas de crédito o la solicitud de préstamos que generan intereses. Al hacer una compra se debe ponderar qué tanto se necesita un producto o servicio, o si para este es imprescindible usar el crédito o pedir un préstamo.

Notas Relacionadas