Ansiedad en adolescentes: ¿cuándo consultar a un experto?

Ansiedad en adolescentes: ¿cuándo consultar a un experto?

Foto: Freepik

La esperada secuela de la exitosa película “Intensamente” se centró en la “ansiedad” como emoción principal. En esta nueva entrega, Riley, la niña protagonista de la primera película, ahora de 13 años, comienza a tener varios cambios en su estado de ánimo, propios de la adolescencia. Kelsey Mann, director de la película, reveló durante una entrevista que, tras investigar los diversos tipos de ansiedad que presentan los adolescentes, decidieron centrarse en la ansiedad social y la necesidad de “encajar” como eje para desarrollar el personaje principal.

 

La doctora en neurociencias Teresa Torralva (MN 20816), neurosicóloga y presidente de la Fundación INECO, explicó que “la ansiedad es una respuesta adaptativa para que los seres humanos puedan prestar atención a los estímulos amenazantes”. Sin embargo, precisó que cuando las preocupaciones y miedos se vuelven intensos, excesivos y persistentes, comienzan a interferir en la vida diaria.

 

La especialista mencionó que los tipos de ansiedad patológica más comunes son:

 

Ansiedad Social

 

Según Torralva, los jóvenes con ansiedad social presentan un miedo desmedido a ser juzgados, sentirse avergonzados o humillados, y evitan interacciones sociales. Los síntomas incluyen el temor a situaciones donde podrían ser juzgados, angustia por sentirse avergonzados y miedo a interactuar con extraños. Estos síntomas pueden cambiar con el tiempo y exacerbarse ante situaciones de estrés.

 

Trastorno de ansiedad generalizada

 

Los expertos de Mayo Clinic señalaron que este tipo de trastorno puede desarrollarse tanto en la infancia como en la adultez, y comparte ciertos síntomas con otros tipos de ansiedad. Además, aseguraron que vivir con este trastorno puede ser un constante problema, pero puede ir mejorando gracias a la sicoterapiamedicamentos, ajustes en el estilo de vida y algunas técnicas de relajación.

 

Los síntomas de la ansiedad generalizada en niños y adolescentes incluyen preocupación excesiva por integrarse, perfeccionismo, falta de confianza y padecimientos físicos como dolor de estómago.

 

Fobias

 

Estas se caracterizan por un sentimiento de miedo intenso a ciertos objetos y situaciones específicas que, a pesar de no percibirse como peligrosas, generan gran ansiedad y son evitados. Si no se tratan, estas fobias pueden afectar el desempeño de las personas en el trabajo, la escuela o en situaciones sociales, y suelen persistir a lo largo de la vida del individuo.

 

Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)

 

El TOC se manifiesta con obsesiones intrusivas y compulsiones que quieren reducir la ansiedad. Liliana Traiber, coordinadora de la Clínica de Ansiedad y Trauma de INECO, explicó que el TOC puede presentarse como miedo a la contaminación, necesidad de orden, pensamientos de violencia o sexualidad, y comportamientos repetitivos como lavado excesivo de manos. Estos síntomas pueden consumir mucho tiempo y causar gran malestar emocional.

Notas Relacionadas