Académicos BUAP proponen uso de paneles fotovoltaicos bifaciales para generar energía eléctrica

Académicos BUAP proponen uso de paneles fotovoltaicos bifaciales para generar energía eléctrica

La demanda de energía es una necesidad en aumento. En la actualidad la mayoría de la energía proviene de combustibles fósiles que están por agotarse y generan gases de efecto invernadero. En México, en 2020, los combustibles fósiles representaron el 72.15 por ciento de la generación de energía eléctrica. De aquí la importancia de transitar hacia otras fuentes.

 

Para contribuir a este propósito, investigadores de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) proponen el uso de paneles fotovoltaicos bifaciales para generar energía eléctrica, la cual pueda usarse para movilidad vehicular. Con ello, generan energías limpias e invitan a la comunidad universitaria a transitar hacia el uso de automóviles híbridos.

 

“Nuestra propuesta es utilizar la parte superior del estacionamiento frente al edificio FCE1 para colocar paneles bifaciales, los cuales producen energía en dos sentidos: de manera directa y por el reflejo de los rayos del Sol, incrementando así la cantidad de energía, a la par de optimizar espacios”, explicó Luis Armando Moreno Coria, docente con perfil Prodep e integrante del grupo de investigación.

 

El también responsable del Laboratorio de Energías Renovables de la FCE explicó que este proyecto se centra en la generación de energía sostenible que pueda ser almacenada y usada en la carga de vehículos. “Este sistema dispondría de tres cargadores y 136 paneles, los cuales ayudarían a dejar de emitir 46.7 toneladas de dióxido de carbono al año. Asimismo, se ahorrarían 500 mil pesos en pago de energía eléctrica y nuestro retorno de inversión sería en un tiempo estimado de 7.6 años”.

 

Por otra parte, el doctor Luis Armando Moreno Coria señaló que el tiempo de vida de los paneles fotovoltaicos es de aproximadamente 30 años, pero al pasar este lapso no decae totalmente su producción de energía, por lo que siguen siendo útiles.

 

Los paneles solares bifaciales surgieron como una alternativa para incrementar la producción de energía fotovoltaica hasta en 30 por ciento, porque ambas caras absorben la energía del Sol. De esta manera, están diseñados para maximizar el uso del suelo, mejorar la eficiencia y generar energía en diversas condiciones meteorológicas. Sin embargo, su costo de instalación continúa siendo elevado. “Implementar este tipo de tecnología es costoso, pero es más costoso no tener energía”, expresó el académico.

 

Participan en esta propuesta los doctores Luis Armando Moreno Coria, Luz del Carmen Gómez Pavón y Laura Daniel Mora, de la Facultad de Ciencias de la Electrónica; así como el ingeniero Ricardo Maza Gasca, de la empresa Tonali.

Notas Relacionadas