IA garantiza procesos electorales transparentes. ¿Podría usarse en México en 2030?

IA garantiza procesos electorales transparentes. ¿Podría usarse en México en 2030?

Foto: NotiPress

En años recientes, la aplicación de la inteligencia artificial (IA) en diversos ámbitos ha demostrado su capacidad para mejorar la eficacia y la transparencia de procesos complejos. Uno de estos ámbitos es el proceso electoral, donde la IA se presenta como una herramienta invaluable para garantizar elecciones más eficientes y confiables. SAS, una empresa especializada en analítica avanzada de datos, explicó para NotiPress el potencial transformador de la IA en la modernización de los procesos electorales. La implementación responsable de estas tecnologías puede contribuir significativamente a una mayor eficacia, transparencia y confianza en las elecciones, fortaleciendo así la democracia a nivel mundial.

 

IA al servicio de la integridad electoral

 

La IA puede convertirse en una aliada para garantizar la limpieza de los procesos electorales, explica la empresa. Al analizar grandes volúmenes de datos, esta tecnología permite detectar patrones anómalos en el registro de votantes, la votación y los resultados, lo que facilita la adopción de medidas proactivas contra el fraude. Además, la IA puede combatir la desinformación que circula en redes sociales durante las campañas, asegurando que los votantes basen sus decisiones en información verídica, y generar registros auditables de cada paso del proceso, desde el registro hasta el conteo de votos.

 

Se prevé que en México la implementación de la infraestructura de la IA para los procesos electorales sea paulatina. Según Yuri Rueda, experto en fraude para SAS LATAM, en las elecciones presidenciales de 2030 podríamos ver a la IA en pleno uso para el reconocimiento del padrón electoral a través del reconocimiento de huellas digitales y otros datos biométricos, así como la detección de irregularidades en boletas de personas ya fallecidas.

 

Una encuesta reciente de Yiaga África revela que en 22 países africanos se están implementando sistemas de IA para diversas funciones, como la gestión del registro de votantes y la autenticación de votantes. En países como Sudáfrica, Eswatini, Madagascar y Nigeria, la IA está contribuyendo a abordar desafíos como la interferencia humana y la ineficiencia en los procesos electorales, facilitando la supervisión y agilizando la toma de decisiones. Mediante modelos de análisis avanzado y aprendizaje automático, se pueden detectar anomalías e irregularidades en los datos electorales, contribuyendo así a prevenir la manipulación en las elecciones.

 

Más allá de la detección de fraudes

 

Por su parte, la IA va más allá de la seguridad ya que su aplicación puede optimizar la ubicación de centros de votación en función de la población y las características demográficas. También permite gestionar de manera más eficiente el registro de votantes, identificando posibles errores o inconsistencias. Además, puede brindar información y asistencia personalizada a los votantes, respondiendo a sus preguntas y resolviendo sus dudas de forma rápida y precisa. Incluso, puede servir para capacitar a los funcionarios electorales en el uso de nuevas tecnologías y procedimientos.

 

Por ello, la firma de analítica de datos considera fundamental que la implementación de la IA en los procesos electorales se lleve a cabo de manera responsable y ética, garantizando que:

 

  • Los sistemas de IA sean transparentes y auditables: votantes y autoridades electorales deben comprender cómo funcionan los sistemas de IA y cómo se toman las decisiones.
  • Los algoritmos de IA estén libres de sesgos: es esencial evitar que los sistemas de IA discriminen o favorezcan a ciertos grupos de votantes.
  • Se proteja la privacidad de los datos personales: la información de los votantes debe manejarse con la máxima confidencialidad y de acuerdo con las regulaciones de protección de datos.

 

Desafíos y oportunidades en México

 

Para que la IA aumente la transparencia de los procesos electorales en México, es crucial digitalizar datos biométricos y actualizar el proceso de votación para que sea electrónico. Rueda destaca que lo más complicado no es la incorporación de nuevos procesos y tecnologías, sino la actualización y digitalización de la información existente. Tener toda la información de manera digital y contrastarla ayudaría a que el proceso electoral fuera más rápido y seguro.

 

La confiabilidad de los procesos electorales es considerada esencial para fortalecer la democracia en todo el mundo. La IA tiene el potencial de transformar la manera en que se llevan a cabo las elecciones, haciéndolas más eficientes, transparentes y confiables. Sin embargo, para lograr estos beneficios es necesario contar con el conocimiento y las herramientas adecuadas, y encausar su implementación de manera ética y responsable. (NotiPress)

Notas Relacionadas