50% de los mexicanos mayores de 18 años no tiene acceso a servicios financieros

50% de los mexicanos mayores de 18 años no tiene acceso a servicios financieros

Foto: NotiPress

La inclusión financiera es un tema crucial para el desarrollo económico y social de México. A pesar de los avances en bancarización, el país enfrenta significativos desafíos en este ámbito. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), aproximadamente el 50% de la población mayor de 18 años no tiene acceso a servicios financieros formales. Este dato, respaldado por la Asociación de Bancos de México, refleja que más de la mitad de la población adulta no está bancarizada.

 

Jesús Cansino, director general de Equality Company, informó a NotiPress: "esta falta de acceso limita las oportunidades económicas y la capacidad de estas personas para ahorrar, invertir y acceder a créditos que podrían impulsar su bienestar financiero." La empresa subraya la importancia de la tecnología para cerrar la brecha y promover una mayor inclusión financiera.

 

Las principales barreras que enfrentan los mexicanos no bancarizados incluyen:

 

  • Falta de información: Los procesos de evaluación del riesgo crediticio son complejos para quienes tienen ingresos informales o variables. La ausencia de historial crediticio y bancario reduce la disposición de los prestamistas a otorgar préstamos.
  • Desconfianza del prestamista: Las personas no bancarizadas son percibidas como menos confiables, lo que resulta en tasas de interés más altas y requisitos estrictos para la aprobación de préstamos.
  • Falta de documentación adecuada: Muchos no pueden proporcionar la documentación requerida, como comprobantes de ingresos o de residencia.
  • Informalidad laboral: La alta tasa de informalidad laboral en México, que alcanzó el 55% en el tercer trimestre de 2023 según Statista, dificulta la evaluación de la capacidad de pago.
  • Educación financiera: La desconfianza y el desconocimiento del sistema financiero también juegan un papel en la falta de bancarización.
  •  

Al cierre de 2022, México tenía aproximadamente 143.6 millones de cuentas de captación, un aumento del 6% respecto a 2021. El saldo promedio por cuenta fue de 51,213 pesos, con 14,831 cuentas por cada 10 mil personas adultas. La banca de desarrollo, especialmente el Banco del Bienestar, experimentó un crecimiento significativo, incrementando sus cuentas de captación en más de cuatro millones respecto a 2021, impulsadas por la distribución de recursos de programas sociales.

 

La banca múltiple sigue liderando en número de cuentas de captación y contratos de tarjeta de débito, con BBVA destacándose en ambos rubros. La Ciudad de México registró el mayor número de cuentas de captación con 33 millones, siendo Tlalpan el municipio líder con 9.4 millones.

 

En comparación internacional, México tenía 11,303 cuentas de la banca comercial por cada 10 mil adultos a finales de 2021. Este número es menor que en Colombia, donde se registraron 18,760. En cuanto a tarjetas de débito, México tenía 15,439 por cada 10 mil adultos, cifra superior a Colombia (10,193) pero inferior a Chile (15,687)

 

Por su parte, Kevin Litvin, cofundador de la startup Tapi, explicó en entrevista con NotiPress que condiciones como una buena "macroeconomía" acompañado de una "regulación que sea justamente sana", abre las posibilidades para una mayor inclusión financiera. En el podcast Charlas de Sobremesa, el especialista explicó, en México el uso del efectivo por temas de arraigo cultural hace más compleja la tarea de inclusión financiera.

 

La Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2021 revela una disparidad significativa en la posesión de cuentas de captación según el nivel socioeconómico. Casi ocho de cada diez adultos en el nivel A/B tienen una cuenta, mientras que en los niveles D y E, solo alrededor de un tercio de los adultos tiene acceso a servicios bancarios. (NotiPress)

Notas Relacionadas