Para crear un partido político en México, ¿qué requisitos se deben cumplir?

Para crear un partido político en México, ¿qué requisitos se deben cumplir?

Foto: Enfoque

Policías y elementos de las Fuerzas Armadas en activo y en retiro han manifestado su decisión de formar una organización con el fin de crear un partido político en 2025, pues aseguran que las propuestas en materia de seguridad de las fuerzas políticas actuales carecen de sustento y buscan modificar las condiciones de vida y de trabajo para los elementos de la Policía, el Ejército y la Marina.

 

Puebla ha sido la cuna de este movimiento, donde ya se dieron los primeros pasos, con la organización de asambleas para designar dirigentes estatales y municipales, cuya finalidad es agruparse con otras asociaciones ciudadanas.

 

Pero ¿qué serie de requisitos son necesarios para la confirmación de un nuevo partido político en México?

 

De acuerdo con el Artículo 10 de la Constitución y Registro de los Partidos Políticos, se establece que las organizaciones de ciudadanos que pretendan constituirse en partido político nacional o local deberán obtener su registro ante el Instituto Nacional Electoral o ante el Organismo Público Local Electoral (OPLE), el cual es el encargado de organizar las elecciones en los estados.

 

Para los registros de partidos políticos nacionales se debe verificar ante el Instituto Nacional Electoral (INE) que la organización cumpla con los requisitos, como es la presentación de una declaración de principios y, en congruencia con éstos, su programa de acción y los estatutos que normarán sus actividades, los cuales deberán satisfacer los requisitos mínimos establecidos en esta Ley.

 

Tratándose de partidos políticos nacionales, deben contar con 3,000 militantes en por lo menos 20 entidades federativas, o bien tener 300 militantes en por lo menos 200 distritos electorales uninominales, los cuales deberán contar con credencial para votar en dicha entidad o distrito, según sea el caso. Bajo ninguna circunstancia, el número total de sus militantes en el país podrá ser inferior al 0.26 por ciento del padrón electoral federal que haya sido utilizado en la elección federal ordinaria inmediata anterior a la presentación de la solicitud de que se trate.

 

Para el registro de los partidos políticos locales, las organizaciones deben cumplir con ciertos requisitos ante el Organismo Público Local Electoral (OPLE), como son, contar con militantes en cuando menos dos terceras partes de los municipios de la entidad o de las demarcaciones territoriales; los cuales deberán contar con credencial para votar en dichos municipios o demarcaciones.

 

Las celebraciones de una asamblea, por lo menos en dos terceras partes de los distritos electorales locales, o bien, de los municipios, serán ante la presencia de un funcionario del Organismo Público Local Electoral o/y del Instituto Nacional Electoral.

 

Por otro lado, el INE también detalla las razones por las que un partido político puede desaparecer, como el no participar en un proceso electoral ordinario; obtener menos del tres por ciento de votos durante la elección ordinaria anterior para la presidencia, diputaciones o senadurías; dejar de cumplir con los requisitos necesarios para obtener el registro; incumplir grave y sistemáticamente las obligaciones que señala la normatividad electoral; la declaración de la disolución del partido y la fusión de un partido con otro. El INE señala que, si un partido no consigue el tres por ciento de votos, le será cancelado su registro, por lo que perderá los derechos y prerrogativas con las que contaba, no podrá vender los bienes que integren su patrimonio, sus gastos deberán ser autorizados por el interventor y deberá saldar deudas con proveedores, acreedores, trabajadores, además de pagar multas de fiscalización con sus recursos.

 

¿Qué partidos han desaparecido?

 

A nivel federal, varios son los partidos que han desaparecido, como el Partido Demócrata Mexicano (PDM) que culminó su presencia en la vida política comenzada en la década de los sesenta. En 1991 también se llevaron el recuerdo de otros tres partidos, cuyos nombres habían vislumbrado por tan solo unos meses antes de los comicios: Partido Revolucionario de los TrabajadoresPartido del Trabajo (PT) y Partido Ecologista de México (PVEM). El PT y el Ecologista de México lograron constituirse nuevamente en 1993 y desde entonces no han vuelto a perder su registro.

 

En el 2000, el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM) desapareció de la vida política del país en la que había figurado desde 1954 como un afín a los principios de la Revolución Mexicana.

 

El Partido Popular Socialista (PPS) también luchó por mantener su registro, lanzando tres candidaturas presidenciales incluida la de Cuauhtémoc Cárdenas; sin embargo, su declive empezó después de aquellos comicios, cuando el partido se distanció de Cárdenas toda vez que se unió al de la Revolución Democrática (PRD). Esto le costó perder su registro en 1994 y de manera definitiva en 1997.

 

En el 2000, el INE preparó el retiro de partidos a los que tan solo un año atrás se les había otorgado el registro: el Partido de Centro Democrático y Democracia Social.

 

Por su parte, el Partido de la Sociedad Nacionalista y Partido Alianza Social (PAS) "sobrevivieron" a los comicios del milenio, más no a los que renovaron a la Cámara de Diputados tres años después.

 

El registro del Partido Liberal MexicanoMéxico Posible y Fuerza Ciudadana tampoco sobrepasó el año; el entonces Instituto Federal Electoral (IFE) les otorgó el aval en 2002 y se los quitó en el 2003 ante la falta de votos mínimos requeridos por la ley.

 

A nivel local, desapareció el Partido Popular Socialista fundado en 1948 por el poblano Vicente Lombardo Toledano y extinto a nivel nacional hasta 1997.

 

Un partido nacional más que logró competir en elecciones locales hasta 1995 fue el Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional (PFCRN) que había sido fundado casi una década antes, en 1987.

 

En 1998 un partido local que tuvo una participación corta y desapareció fue el Partido Cardenista de Puebla que logró hacer alianza con partidos grandes, pero no tuvo continuidad.

 

En el 2001 compitieron por última vez los partidos políticos nacionales Partido de la Sociedad Nacionalista (PSN) y el Partido Alianza Social (PAS).

 

2007 representó por última vez la participación del Partido Alternativa Socialdemócrata (PSD) y Partido Esperanza Ciudadana que tampoco lograron conservar el registro a nivel nacional.

 

Más recientemente, en 2018, quienes perdieron el registro a nivel nacional fueron el Partido Encuentro Social (PES) y el Partido Nueva Alianza (NA) que en el estado logró un registro local como Nueva Alianza Puebla.

 

Mientras que, tras los resultados de 2021, a nivel local desaparece Compromiso por Puebla tras casi una década de lograr algunas posiciones e incluso alianzas en la misma gubernatura del estado.

Notas Relacionadas