Incómodos para los tres: los temas que no se abordaron en el último debate presidencial

Incómodos para los tres: los temas que no se abordaron en el último debate presidencial

Foto: FreePik

El pasado 19 de mayo se celebró el último debate entre los candidatos a la presidencia de México, que tuvo como ejes los temas de política socialinseguridad y crimen organizadomigración y política exterior, y democraciapluralismo y división de poderes. Pese a la variedad, hubo más tópicos que se quedaron fuera de la discusión entre los aspirantes al Ejecutivo federal.

 

Usuarios en redes sociales señalaron que Claudia Sheinbaum de “Sigamos haciendo historia”, Xóchitl Gálvez de “Fuerza y Corazón” y Jorge Álvarez Máynez de Movimiento Ciudadano, dejaron fuera otros temas de interés social. Algunos de estos no fueron incluidos por lo polémico que resultan o para evitar polémicas, mientras que otros ni siquiera estuvieron contemplados.

 

Temas como diversidad sexualderechos reproductivostransexualidadconflictos armados en el mundo y hasta religión, son algunos de los tópicos que no hablaron los candidatos a la presidencia de México.

 

Los temas que quedaron fuera del debate

 

Aunque Máynez fue el único que criticó a Israel, ninguno de los tres candidatos fijó una postura ante la ocupación, que muchos han calificado como genocidio, que se da en Palestina por parte del gobierno israelí. Máynez se dijo en contra del actuar de Benjamin Netanyahu, pero no dijo nada, al igual que Gálvez y Sheinbaum, sobre los crímenes de guerra cometidos y que ameritaron una orden de aprehensión por parte de la Corte Penal Internacional contra Netanyahu.

 

Otro tema fue el del aborto, que incluso se tocó desde el primer debate, y que se volvió a abordar en este último encuentro. En su caso, Sheinbaum se ha alineado a que este es un tema que ya resolvió la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), pero en ningún momento da una postura propia. Xóchitl Gálvez no se pronuncia a favor, aunque antes de ser candidata oficialmente dijo que sí apoyaba la iniciativa.

 

Otro de los temas olvidados por los aspirantes a la presidencia fue el de la diversidad sexual, ya que la mayoría de ellos se limitó a hacer pronunciamientos a favor de la “inclusión”, sin abordar el tema con más profundidad. Ninguno de ellos detalló si incluirán a los integrantes de la comunidad LGBTTTIQ+ en sus hipotéticos gabinetes, o las acciones que implementarán para la erradicación de la discriminación.

 

En la misma vertiente, ni Xóchitl ni Sheinbaum o Máynez fijaron postura en torno al reconocimiento de las infancias trans, un tema que también se ha discutido en la SCJN. El máximo tribunal del país ya reconoció esta forma de autopercepción, e incluso ha emitido jurisprudencia en diferentes estados, como Puebla, para que se legisle en materia, pero este tema no fue incluido en ninguno de los debates o por algún candidato.

 

En suma, un tema que nuevamente no se tomó en cuenta fue el de la gentrificación, pues al contrario, se sigue viendo la migración proveniente del cono norte como algo que sólo tiene efectos positivos. La gentrificación es un proceso urbano en el cual se encarecen los costos de una región, debido a la llegada de pobladores de otro país, en el caso de México, de los “nómadas digitales” que trabajan a distancia.

 

En estados como la Ciudad de México, donde gobernó Sheinbaum, se ha visto como zonas como la colonia Roma o la Condesa se plagan de extranjeros que, al tener más poder adquisitivo, desplazan a los pobladores locales. Esto tiene otros impactos económicos, como el encarecimiento de la vivienda, y medioambientales, pero aun así no se tocó en ninguno de los tres debates por la presidencia.

 

Por si fuera poco, tampoco se abrió la conversación en torno a la regulación de drogas. Solo uno de los aspirantes habló de esto, aunque fue una postura similar a la que han dicho otros candidatos en procesos electorales; sin embargo, no todos dijeron qué sustancias regularían o cuáles dejarían el umbral de lo prohibido.

 

Como en otros escenarios, la Suprema Corte también se ha pronunciado al respecto y despenalizó el uso de la marihuana con fines lúdicos y recreativos, pero ni con la mayoría en las cámaras en los últimos años el oficialismo legisló para hacer de su consumo una realidad legal.

 

Finalmente, está el tópico de la religión, un tema que afloró en el último debate de manera polémica tras el reclamo de Gálvez contra Sheinbaum por el uso de una falda con la imagen de la Virgen de Guadalupe. Si bien México es un estado laico, cerca del 90 % de la población profesa una religión, siendo el catolicismo la predilecta entre los mexicanos.

 

Los temas que no se abordan obedecen a distintas razones, ya sea por estrategia política, para no perder adeptos a pocos días de la elección, o bien, por ser un asunto contrario a los principios que profesa el o los partidos que respaldan las distintas candidaturas.

Notas Relacionadas