Crímenes contra la humanidad, ¿qué son y quiénes los han cometido?

Crímenes contra la humanidad, ¿qué son y quiénes los han cometido?

Foto: FreePik

El fiscal jefe de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, solicitó órdenes de arresto contra el primer ministro de IsraelBenjamin Netanyahu, y el principal líder de Hamás, Yahya Sinwar, ya que asegura que ambos tienen responsabilidad penal por presuntos crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, cometidos durante y tras los ataques del 7 de octubre contra Israel y la posterior ofensiva militar israelí en Gaza.

 

Ante esta postura, valdría la pena analizar qué son los crímenes contra la humanidad y por qué surgen.

 

Después de la Segunda Guerra Mundial, los aliados victoriosos tomaron la medida sin precedentes de crear un tribunal militar internacional para que los jerarcas alemanes respondieran individualmente por sus violaciones contra el derecho internacional. El tribunal de Núremberg sentó las bases de un nuevo sistema de derecho penal internacional y de responsabilidad que sigue desarrollándose hasta nuestros días.

 

El Estatuto de Roma de 1998, que establece la Corte Penal Internacional, es el documento que refleja el último consenso entre la comunidad internacional en esta materia. Es también el tratado que ofrece la lista más extensa de actos específicos que pueden constituir el delito de "crimen de lesa humanidad".

 

Según este estatuto, se entiende por crimen de lesa humanidad cualquiera de los siguientes actos cuando se cometa como parte de un ataque generalizado o sistemático dirigido contra una población civil, con conocimiento del ataque:

 

  • Asesinato
  • Exterminio
  • Esclavitud
  • Deportación o traslado forzoso de la población
  • Prisión u otra privación grave de la libertad física en violación de las normas fundamentales del derecho internacional
  • Tortura
  • Violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada o cualquier otra forma de violencia sexual de gravedad comparable
  • Persecución contra cualquier grupo o colectividad identificable por motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos o de género
  • Desaparición forzada de personas
  • El crimen del apartheid
  • Otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes sufrimientos o lesiones graves al cuerpo o a la salud mental o física.

 

Personas que han sido juzgadas por crímenes contra la humanidad:

 

En el 2021, el gobierno de Sudán informó que entregaría a la Corte Penal Internacional (CPI) a varios exdirigentes, entre ellos el derrocado presidente Omar al Bashir, buscados por crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra durante el conflicto en la región de Darfur.

 

El conflicto en Darfur, en el oeste del país africano, enfrentó desde 2003 al régimen de mayoría árabe de Al Bashir contra los rebeldes de minorías étnicas que se consideraban marginados. Causó unos 300,000 muertos y cerca de 2.5 millones de desplazados, la mayoría durante los primeros años de combates, según cifras de Naciones Unidas.

 

 

 

Omar al Bashir, de 77 años, fue derrocado en abril de 2019, luego de tres décadas en el poder, víctima de un movimiento popular inédito. En febrero de 2020, el gobierno de transición puesto en marcha después de su caída se comprometió, verbalmente, a favorecer la comparecencia de Al Bashir ante la CPI, que emitió hace 10 años órdenes de arresto contra él y otros responsables de su régimen, por "crímenes contra la humanidad" y "genocidio" en Darfur.

 

Bosco Ntaganda

 

En 2019, la CPI sentenció a 30 años de prisión a Bosco Ntaganda, tras ser declarado previamente culpable de haber cometido crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra en la localidad de Ituri, en la República Democrática del Congo, entre los años 2002 y 2003, cuando ostentaba el cargo de jefe adjunto del Estado Mayor y comandante de las Fuerzas Patrióticas para la Liberación del Congo.

 

Augusto Pinochet

 

El despiadado gobierno de 17 años del general Augusto Pinochet fue una era en la que ocurrieron miles de muertes, desapariciones y acciones de tortura en Chile, país que todavía no se reconcilia con ese legado. Tras arrebatarle el poder en 1973 a un presidente electo democráticamente gracias a un golpe de Estado con el apoyo de la CIA, Pinochet ordenó acciones de amplio alcance para purgar el país de académicos y otros liberales.

 

En 1998, durante una visita de Pinochet (quien en ese entonces tenía 82 años) al Reino Unido para someterse a una operación de la columna, las autoridades británicas lo detuvieron e intentaron extraditarlo a España para someterlo a juicio por cargos de crímenes contra la humanidad. Tras una batalla legal, se le permitió regresar a Chile 16 meses después, cuando se determinó que no podía comparecer en un juicio por razones de salud.

 

 

 

Efraín Ríos Montt

 

El general Efraín Ríos Montt llegó al poder tras un golpe de Estado a principios de la década de 1980 y gobernó Guatemala durante uno de los periodos más sangrientos de su guerra civil, que se prolongó varias décadas. Conforme a sus instrucciones, el ejército inspeccionó la zona montañosa maya con el propósito de ahuyentar a las guerrillas izquierdistas; en esa empresa, se cometieron numerosas atrocidades y se causaron masacres, además de destruir a las comunidades indígenas.

 

En 2012Ríos Montt fue acusado de genocidio y crímenes de lesa humanidad. Al siguiente año, un tribunal guatemalteco determinó que era culpable de haber intentado exterminar a la etnia ixil, delito por el que se le sentenció a 80 años de cárcel. Se considera que esa resolución judicial marcó un parteaguas para la legislación en materia de derechos humanos. Por desgracia, la máxima instancia jurídica de Guatemala anuló la resolución inicial y Ríos Montt quedó en arresto domiciliario. El dictador murió a la edad de 91 años en 2018, cuando se le seguía juicio en ausencia.

 

Hissène Habré

 

Hissène Habré gobernó Chad de 1982 a 1990; subió al poder tras un golpe que contó con el apoyo encubierto de Estados Unidos y otros países, que lo consideraban un aliado de la Guerra Fría. Una comisión de la verdad supervisada por su sucesor descubrió que el gobierno de Habré asesinó a más de 40,000 personas y torturó a otras 200,000 personas.

 

La Unión Africana instruyó en 2006 la creación de un tribunal especial en Senegal para resolver el caso. El juicio correspondiente no arrancó sino hasta 2015. Después de siete meses y declaraciones de 93 testigos, Habré fue declarado culpable de crímenes de lesa humanidad, tortura y crímenes sexuales, por los cuales recibió una sentencia de cadena perpetua.

 

 

Notas Relacionadas