¿Cómo reconocer los cascos certificados? Estas son las características

¿Cómo reconocer los cascos certificados? Estas son las características

Foto: Unsplash

En Puebla, como sucedió en la Ciudad de México hace pocos meses, se concretaron modificaciones al Reglamento de Tránsito de la ciudad, con lo que se priorizará la seguridad de motociclistas. Uno de los principales cambios que se dieron fue la obligatoriedad de que, quienes se transporten en estos vehículos de dos ruedas, deberán portar un casco certificado y vestimenta adecuada.

 

Los cascos son el principal elemento de seguridad para los motociclistas, ya que al estar expuestos de cuerpo completo, la cabeza es la parte que más se busca cuidar con estos accesorios. En la CDMX en septiembre del 2023 hicieron modificaciones similares a su reglamento de tránsito para que los motociclistas usen cascos certificados que les brinden más garantías en caso de un accidente.

 

Ahora que en Puebla se llevará a cabo una modificación parecida, es relevante detallar en qué consiste un casco certificado, cuáles son sus características y cómo es que son más seguros que otro tipo de cascos. Además, tampoco es sabido cómo los oficiales de tránsito municipal podrán cerciorarse de que los motociclistas están usando uno de estos casos y la vestimenta requerida.

 

¿Qué es un casco certificado?

 

De manera general, los cascos deben cumplir con una serie de características físicas para dar cuenta de que son seguros de acuerdo a los estándares. Entre estas, se incluye un armazón con barrera rígida, relleno interior con grosor de tres a cuatro centímetros para la atenuación del impacto y que se ajuste a la cabeza del usuario. También deben contar con un mecanismo de correa para la sujeción a la cabeza, un visor que no impida la visión y el sello de la certificación.

 

En el mundo del motociclismo existen dos tipos de certificaciones, la de la Comisión Económica de las Naciones Unidas (ECE 22.05) y la estadounidense del Departamento de Transportes (DOT). Las dos tienen rangos de seguridad, la ECE es válida en más de 50 países y se usa en competencias como el Moto GP, mientras que la DOT es obligatoria para comercializar cascos en Estados Unidos.

 

Por una parte, para identificar la certificación ECE, los cascos deben tener el sello de que se hizo en Europa con el código del país donde se fabricó y la homologación del casco de acuerdo a los estándares de cada país. Además, tienen que cumplir con las pruebas que se hacen en laboratorios, donde se someten a caída de objetos, pruebas de impactos y penetración y revisión de la visión periférica,

 

En tanto, los cascos DOT se pueden identificar gracias a los sellos de certificación que debe ser visible en la parte posterior de la unidad. Esta certificación suele ser menos rigurosa que la ECE, pero cuentan con lineamientos del Departamento de Transportes, tales como la absorción de impactos, la rigidez del casco y la penetración en caso de un golpe.

 

Si bien estas dos son las certificaciones más usadas y comercializadas en México, existen otras como la SNELL que también goza de reconocimiento internacional y se usa en competencias de automovilismo y motociclismo. También está la NTC 4533, aunque esta última tiene aceptación limitada en países como Colombia.

 

En cualquier caso, en México la normativa encargada de revisar la seguridad y certificación de los casos es la Norma Oficial Mexicana NOM-206-SCFI/SSA2-2018, que cubre todas las pruebas para la prevención de accidentes y lesiones graves de motociclistas. En esta se detallan los lineamientos que deben cumplir los cascos, basados en estándares internacionales para la atenuación de impactos.

 

Para la revisión por parte de los policías de tránsito, los elementos podrán verificar los elementos de certificación, tales como sellos que no deben ser etiquetas sino parte de la pintura, números de serie y etiquetas o correas de los fabricantes. Por lo general, estos se pueden revisar en la parte del casco que queda cerca de la nuca o en los cintillos que sujetan el casco a la cabeza.

 

La implementación de este tipo de medidas es importante porque cada año se cuentan miles de muertes relacionadas con accidentes automovilísticos y de moto que se pudieron evitar con el uso adecuado de un caso certificado. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año hay 1.2 millones de muertes por accidentes, de los cuales el 23 % es de motociclistas que no tenían casco, o bien, no usaban el adecuado para su seguridad.

Notas Relacionadas