¿Qué hay detrás de la ola de violencia juvenil?

¿Qué hay detrás de la ola de violencia juvenil?

Foto: FreePik

El pasado martes, Santiago Zayas, estudiante de bachillerato de la Universidad de América Latina (UDAL), fue apuñalado mientras salía de su domicilio, presuntamente por uno de sus compañeros de la escuela. Un par de semanas antes, se reportaba la expulsión de alumnos del Tecnológico de Monterrey y de la Anáhuac por sus acciones violentas denunciadas públicamente, así que estamos bajo un escenario donde los casos de violencia entre jóvenes parecen ir en aumento. 

 

El caso de Norma Lizbeth, la menor de 14 años que murió tras recibir una paliza de una compañera de clases en el mes de marzo, es un ejemplo de la violencia permanente en las instituciones públicas, pues Norma era víctima de bullying en la secundaria. Así que nos podemos preguntar, ¿Cuál podría ser la causa de esta ola de violencia? 

 

La violencia entre los jóvenes puede ser causada por una variedad de factores, aunque en muchas ocasiones se tiene la idea tajante de que los videojuegos y las películas, o cualquier otro contenido multimedia, son los verdaderos causantes de los efectos negativos en la adolescencia por la presencia de material muy gráfico. Pero hay algo que debemos aclarar. 

 

En la actualidad, existen estudios que sugieren que las imágenes de violencia en TV, películas y videojuegos pueden producir a corto plazo en niños y adolescentes efectos negativos como temores, excitación, alteraciones del pensamiento y un bajo control de las emociones; incrementándose la probabilidad de conductas agresivas. Pero lo cierto es que gran parte de estos estudios también sugieren que los videojuegos pueden tener un impacto mucho más positivo en el desarrollo moral de los adolescentes. 

 

Así que para entender los escenarios de violencia o de comportamientos antisociales, debemos acudir a los núcleos de formación, como lo son la familia, el contexto social en que una persona se desarrolla, la educación y aspectos más sicológicos relacionados con la personalidad del adolescente o los adolescentes. 

 

Los factores más relevantes pueden incluir, aunque no es una regla, familias inestables a favor del dominio y la sumisión, maltrato físico, sicológico o abusos sexuales en el hogar, castigo físico como método educativo, ausencia total de autoridad, límites y patrones de conducta no adecuados, así como el abuso del alcohol u otras drogas. 

 

Es importante señalar que estos son solo algunos de los factores potenciales y que cada individuo es diferente. La violencia juvenil es un problema complejo que requiere un enfoque multifacético para su prevención y tratamiento. Bajo este escenario, las escuelas juegan un papel crucial en la prevención de la violencia juvenil. 

 

Por ejemplo, los docentes son el primer filtro de las instituciones públicas para dar formación y apoyo a los menores, quienes se respaldan en el uso de planes de estudio, aprendizaje y enseñanza mediante los cuales las escuelas buscan promover un clima escolar solidario, así como permiten desarrollar las habilidades sociales y emocionales de los estudiantes. 

 

En nuestro país se han tomado diversas medidas para abordar la problemática, las cuales incluyen políticas para limitar el acceso de los jóvenes al alcohol y las drogas, sustancias que a menudo están asociadas con la violencia. También se están desarrollando programas comunitarios que se centran en resolver problemas locales que pueden contribuir a la violencia, además de trabajar en la mejora de los sistemas de información y en el diseño de esquemas de alerta temprana para prevenir la violencia en menores. 

Notas Relacionadas