¿Podría la Alianza del Pacífico adoptar el modelo de seguridad de Bukele?

¿Podría la Alianza del Pacífico adoptar el modelo de seguridad de Bukele?

Foto: Xinhua

Dos países miembros de la Alianza del Pacífico (Perú y Colombia), plantean la idea en temas de seguridad de aplicar el llamado "Plan Bukele" para combatir la delincuencia. Sin embargo, la situación no es sencilla, pues se necesitan diversas iniciativas para emplear una estrategia de seguridad como la impuesta como en El Salvador.

 

La estrategia en términos de seguridad propuesta por el presidente de El Salvador, Nayib Bukele consiste en tres puntos clave. El primero es atacar las finanzas de las pandillas; es decir, cortar todas las vías de ingresos de las pandillas en el país y atacar a quienes las financian.

 

Asimismo, la estrategia de Bukele sugiere el control de los territorios donde dominan las pandillas, en particular, el flujo del dinero. Esto, según el Gobierno salvadoreño permite cortar todos los negocios relacionados con la extorsión en las ciudades más grandes de El Salvador, San Salvador y San miguel.

 

El tercer punto y más controversial es la comunicación y el trato que se le da a las personas privadas de su libertad en las cárceles del país. La estrategia "mano dura" pretende acabar con la inseguridad en El Salvador, encerrando a los delincuentes en cárceles de máxima seguridad y manteniéndolos incomunicados.

 

Bajo ese contexto, Perú y Colombia, ambos miembros de la Alianza del Pacífico, están analizando la idea de aplicar la estrategia de seguridad de Bukele en sus respectivos países. Por ejemplo, Perú, país que busca a través de una legislación combatir la inseguridad, la cual impera en el país sudamericano, donde al menos el 23.3% de los peruanos confirma ser víctima de un delito.

 

No obstante, los expertos analistas en Perú como los exministros del Interior Gino Costa y Carlos Basombrío cuestionan estas medidas, pues consideran "no son las correctas e inaplicables". De la misma manera, Colombia también se ha planteado la idea de ejercer mano dura a la delincuencia a fin de mejorar el control en las principales ciudades del país.

 

Esta idea ha sido el tema principal de los candidatos Diego Molano y Jaime Arizabaleta, precandidatos del Centro Democrático a las Alcaldías de Bogotá y Cali, respectivamente. Ambos candidatos comparten la idea de construir megacárceles y no tener tolerancia con aquellas personas que atenten contra la seguridad de los ciudadanos en Colombia.

 

Respecto a México, quien también es miembro de la Alianza por el Pacífico, al igual que Colombia y Perú, señala que las políticas de seguridad de Bukele son autoritarias y no respetan a libertades. A través del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), se "optó" por mantener distancia de acciones represivas y afrentar la inseguridad con su estrategia "abrazos y no balazos".

 

De acuerdo con el mandatario mexicano y expresidente protempore en 2022 de la Alianza del Pacífico, su estrategia para enfrentar la delincuencia es generando empleos, promoviendo la educación e impulsando los programas sociales. Sin embargo, esto contrasta cuando en las calles y ciudades donde impera la delincuencia organizada, se despliegan efectivos de la Guardia Nacional y el Ejército de México. (NotiPress)

Notas Relacionadas