Y a todo esto, ¿qué son los Cetes?, ¿acaso es una inversión segura?

Y a todo esto, ¿qué son los Cetes?, ¿acaso es una inversión segura?

Foto: FreePik

En el mundo de las inversiones hay una amplia gama de opciones con las que la gente puede empezar de manera legal, segura y con diferentes variables de rendimiento. En este sentido, los Certificados de la Tesorería de la Federación, mejor conocidos como Cetes, son un activo emitido por el gobierno federal, aunque recientemente generó dudas por las fallas en el sitio oficial.

 

El pasado viernes, el sitio de Cetes Directo presentó fallas que impidieron a los usuarios revisar sus cuentas e inversiones. El director de Cetes, José Ballesteros, afirmó que fue un error a causa de intermitencia y actualizaciones, pero no estuvo relacionado a vulneración de seguridad en la página o colapso en el sitio.

 

Después de todas las fallas, surge para el grueso de la población la duda de qué son y cómo funcionan los Cetes, o más aún, si son transacciones al alcance de cualquier bolsillo.

 

Los Cetes son una forma de deuda que da el gobierno federal, pero no es un déficit común, sino que son pagarés que se utilizan para la recaudación de fondos y que generan rendimientos para quienes invierten en ellos. Surgieron por primera vez desde 1978 y actualmente tienen más de 1.3 millones de usuarios.

 

 

Estos certificados son del tipo de bonos de cupón cero, o sea que se venden por debajo de su valor nominal (diez pesos), que no generan intereses y se liquidan en el momento en que llega su fecha de vencimiento. En algunos momentos se dieron para diferentes plazos, ya sea de siete días o en otros de aproximadamente 728 días, pero actualmente se dan en 28 o 91 días, y de seis meses hasta un año.

 

Los rendimientos pueden estar disponibles en pocos días, por lo que es ideal para personas que buscan generar dinero a corto plazo. Sin embargo, a pesar de esto, suelen ser rendimientos bajos, aunque siempre por encima de la inflación, lo que da certeza de que el dinero invertido seguirá con su valor.

 

Algo por lo que la gente rehúsa a invertir en esta u otra modalidad es que se cree que son necesarias grandes cantidades de capital. Con Cetes, la cantidad mínima para iniciar es de 100 pesos (comprar diez Cetes), mientras que la máxima es de 12,000 pesos mensuales, de acuerdo con la página oficial. Los porcentajes de interés se conocerán desde el momento de hacer el trato y dependerá del plazo que se elija. Hoy en día, la página anuncia una tasa de interés del 11.4 % cada seis meses.

 

Como toda inversión, siempre hay riesgos de pérdida, pero en el caso de los Cetes esto es menor. Al ser un bono emitido por el gobierno de México, este se compromete a devolver el dinero de los usuarios con sus respectivos dividendos. Es considerado uno de los activos más seguros en el país.

 

Por otra parte, si se tiene un bono y este no ha vencido, pero se quiere vender, esto es posible a un precio menor del que costó, lo que generaría pérdidas. Por esto se recomienda adquirir uno de acuerdo con las necesidades y plazos que se acoplen a sus posibilidades.

 

Para abrir una cuenta es necesario ser mayor de 18 años y tener una cuenta bancaria que opere en México a nombre de la persona, el número CLABE, CURP y RFC (se retendrán automáticamente los impuestos de cada inversión). A partir del momento en que se cree la cuenta ya es posible empezar a comprar los Cetes con los plazos y acorde a las necesidades y posibilidades del usuario.

 

Si con todo esto aún hay dudas sobre cómo hacerlo, cuánto puedo ganar y si después de las fallas es seguro poner mi dinero, la aplicación de Cetes pone a disposición de los usuarios una calculadora. En esta se podrán revisar un aproximado acorde al monto que se quiere invertir, comparar plazos, de 28 días o más, y estimar las ganancias.

Notas Relacionadas