En los últimos años, la contaminación en Puebla ha aumentado, no solo en términos de contaminación del aire y del agua, que son dos de los problemas más significativos en la región, sino también en términos de deforestación, expansión urbana y uso excesivo de plásticos.
En promedio, cada habitante de Puebla genera alrededor de 1.1 kilogramos de basura por día. Aunque esta cifra se ha mantenido relativamente constante en los últimos años, toda esta basura termina en un relleno sanitario que ha estado en funcionamiento durante cerca de 30 años, superando su vida útil originalmente prevista de 15 años.
En cuanto al agua, Imagen Poblana informó a mediados de abril, que las descargas clandestinas de industrias ubicadas al norte de la ciudad, han provocado que Barranca Honda y La Resurrección sean dos de las zonas con mayor contaminación en ríos.
Además, en septiembre de 2022, científicos y académicos de la BUAP revelaron que 83 de los 115 lagos y ríos de Puebla presentan altos niveles de contaminación por cadmio y otros metales pesados, que pueden estar relacionados con el desarrollo de diferentes tipos de cáncer y neoplasias malignas.
????️La titular de @AmbienteGobPue dio a conocer que #BarrancaHonda y #LaResurrección son las zonas con mayor contaminación en ríos debido a las descargas clandestinas de industrias al norte de la ciudad. #AbreLaNota ????????https://t.co/GrFUiuONcN
— Imagen Poblana (@ImagenPoblana) April 14, 2023
La contaminación atmosférica tuvo un repunte en las últimas semanas debido al incremento de la actividad del volcán Popocatépetl. Aunado a esto, Puebla se ha sumado a la red de estados que administran la calidad del aire, debido a la alta contaminación del mismo.
El académico Raciel Flores Quijano, director del Área de Química de la UPAEP declaró recientemente que en Puebla existen tres áreas prioritarias qué atender: los residuos sólidos urbanos, la problemática del agua y la contaminación atmosférica.
Sin embargo, desde 2021, Julio César Laureano Ramírez, fundador y coordinador de Ecologistas Luchando por el Medio Ambiente y la Tierra (ELMAT) declaró que el crecimiento de la mancha urbana, aunado a las plagas e incendios que afectan severamente al arbolado, son algunas de las principales amenazas que enfrentan las zonas boscosas de Puebla.
A pesar de las múltiples acciones que se han llevado a cabo por parte de las autoridades de gobierno, las medidas han resultado ineficaces. Por ejemplo, durante pandemia, Miguel Ángel Corona Jiménez, investigador del Instituto de Investigaciones en Medio Ambiente Xabier Gorostiaga (IIMA) de la Universidad Iberoamericana Puebla, informó que, durante 2021, se registró un incremento en las concentraciones de gases de efecto invernadero; además, la temperatura promedio siguió en aumento, con la posibilidad de llegar a su punto más alto antes del año 2026.
Ley de Contaminación Visual y Auditiva, respetada a medias en Puebla https://t.co/Xf4h8hb6al
— Imagen Poblana (@ImagenPoblana) October 8, 2022
Medidas recientes, como el nuevo reglamento para la ley de contaminación visual en Puebla, quieren implementar medidas de mitigación para reducir la proliferación de espectaculares. Este documento también tiene como objetivo regular, supervisar y corregir la contaminación generada por la colocación de anuncios de este tipo en áreas verdes, lugares de acceso público o visibles desde la vía pública.
Expertos señalan que para hacer frente a la contaminación, es necesario concientizar a la población respecto a las causas y efectos, así como lograr mitigar los grandes generadores de contaminación, que se concentran principalmente en las industrias.