![¿Casas baratas? La misión (casi) imposible de comprar una vivienda](https://imagenpoblana.com//medios/diario/20230531/247166_large.jpg)
Comprar una casa puede ser uno de los proyectos de vida más importantes para una persona, pero la situación económica, los bajos salarios y los altos precios del mercado inmobiliario pueden convertir este sueño en todo un reto.
A esto debemos de sumarle que aquellas viviendas que tienen un valor más accesible ofrecen un espacio reducido, acabados de baja calidad y no siempre están en las mejores ubicaciones.
¿Cuánto cuesta una casa?
De acuerdo con cifras oficiales, el costo promedio de una vivienda en Puebla ronda el 1.4 millones de pesos, una cifra bastante alta considerando que se le deben de sumar los intereses dependiendo el plazo del crédito hipotecario.
Haciendo una búsqueda sobre desarrollos inmobiliarios en la capital poblana, encontramos que las Casas Auge, ubicadas en la colonia El Cristo de la ciudad de Puebla, cuentan con los precios más económicos del mercado.
De las tres modalidades de vivienda que ofertan, los departamentos en un condominio son los más económicos con un precio que parte de 637,000 pesos, ofreciendo sala, comedor, cocina, baño y dos habitaciones.
Todo esto se divide en un nivel que forma parte de un condominio de tres pisos, compartiendo servicios como el drenaje sanitario y el sistema de agua potable.
¿Cuánto debe ganar un trabajador para pagarlo?
La forma más accesible y común de obtener un crédito hipotecario para un trabajador es a través del Infonavit, una institución que se encarga de gestionar los créditos para trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social.
El crédito para cada trabajador depende de diversos factores como la edad, salario, ahorro en su cuenta de vivienda al momento de solicitar el préstamo, los bimestres de cotización continua y el comportamiento de pago de aportaciones de la empresa donde trabaja.
Dependiendo de cada uno de esos factores, el Infonavit establecerá un esquema de crédito para cada uno de los trabajadores, aunque la mayoría guarda algunas similitudes.
Por ejemplo, el Infonavit no puede descontarte más del 20 % de tu salario si tu ingreso es equivalente a un salario mínimo; pero si tu salario es mayor a dicho monto, entonces tu descuento mensual será de hasta el 27%.
La mensualidad que debe de pagar cada trabajador vía nómina está integrada por el descuento que hace la empresa, más un 5% que el patrón aporta a Infonavit.
Tomando en cuenta el valor establecido en el desarrollo inmobiliario Casas Auge, encontramos que el Infonavit únicamente puede prestarte la totalidad del monto para dicha vivienda si tu sueldo mensual es de 20,000 pesos.
El tabulador del Infonavit señala que, si logras percibir dicha cantidad al mes, te pueden otorgar un préstamo hasta por 645,694 pesos, un monto que aumenta o disminuye según el ingreso mensual del trabajador.
El monto máximo que te puede prestar el Infonavit para un crédito hipotecario es de 1’712,717 pesos, además establece una tasa de interés anual del 12 %.
Dependiendo de los ingresos, también se determinará el plazo mediante el cual el trabajador debe de pagar la totalidad del crédito; 20 y 30 años son los plazos más comunes que tienen los créditos hipotecarios de Infonavit.
En el caso de aquellas personas que no perciben un salario mensual lo suficientemente alto para acceder a un préstamo suficiente que les permita comprar una casa, tienen otras alternativas como un crédito hipotecario a través de un banco.
También pueden considerar la opción de pagar un enganche que permita reducir el monto del préstamo, además otra opción actual es que se pueden juntar hasta dos créditos conyugales para poder aumentar la línea de crédito.
Si tomáramos en cuenta el salario mensual de 20,000 pesos para que un trabajador pueda comprar una casa en el desarrollo inmobiliario más económico de la capital poblana, encontraríamos que el trabajador tendría que pagar un máximo de 4,000 pesos al mes para cubrir su crédito.
Esto quiere decir que únicamente se quedaría con 16,000 pesos mensuales para subsistir con los gastos de una casa, transporte público, comida, entretenimiento, ropa y otros servicios necesarios para la vida diaria.