¿El empleo soñado? ¡Cuidado, podría ser un fraude!

¿El empleo soñado? ¡Cuidado, podría ser un fraude!

Foto: FreePik

Las tecnologías y plataformas digitales cambiaron para siempre muchas áreas de la vida, no solo en comunicación o entretenimiento, sino también en cómo nos relacionamos, encontramos pareja y hasta trabajo. Anteriormente, la gente acudía con un voceador, compraba un periódico y buscaba en la sección de clasificados para hallar empleo.

 

En la actualidad hay múltiples sitios en línea para que las personas revisen las vacantes que más se acoplen a sus necesidades. Aunque todo suena más sencillo, esta modalidad también se ha convertido en un riesgo por las páginas en que se anuncian “trabajos soñados” con base en engaños.

 

Aunque para todos es común escuchar a las grandes empresas que han hecho que miles de personas consigan empleo, hay una alarmante cantidad de páginas falsas como “Job Scam Alert”. Hay varias que se valen de herramientas como 'Google Jobs', pero no cumplen con ningún requisito ni tienen alguna oferta real, pues solo buscan enganchar a la gente para que den alguna contribución y, posteriormente, desaparecer, o bien son invitaciones a formar parte de esquemas piramidales.

 

Actualmente, una tendencia que ha crecido es la de ir a laborar al extranjero, lo que representa una nueva área de oportunidad para los estafadores. A través de correos electrónicos que obtienen en perfiles de redes sociales, los empleos falsos llegan y se ofrecen para ir a trabajar a Canadá o Estados Unidos, aunque solo lo hacen para pedir gastos de traslado sin ninguna garantía.

 

Después de la pandemia, el trabajo a distancia se volvió más normal, pero esto también atrajo a estafadores. Llenar encuestas desde casa, vender paquetes de telefonía, empacar mercancías o dar clases en línea son anuncios comunes, aunque para ser parte piden contribuciones para materiales o cursos, algo que no sucede y termina en mentira.

 

Además, en los últimos años también han surgido otras prácticas a través de redes sociales, principalmente en Facebook. Se anuncian como el empleo soñado, con un gran salario, prestaciones, horarios a la medida y las mejores condiciones, aunque en más de una ocasión esto ha resultado en engaños de quienes se aprovechan de la necesidad de quienes buscan trabajo.

 

Tan es así que incluso han surgido grupos para que los usuarios cuenten sus experiencias y avisen si un anuncio es cierto o detrás hay un engaño. Ya sea por WhatsApp o Facebook reportan múltiples vacantes que a todas luces son falsas y potenciales estafas.

 

¿Cómo identificarlas y qué hacer para no caer en timos?

 

Hay diferentes formas y señales para detectarlas antes de que se den los datos personales o se arreglen encuentros personales. Instituciones financieras y de gobierno han advertido sobre las formas para identificar ofertas de empleo falsas.

 

En primer lugar, si estás buscando un trabajo y te fijas en las opciones que muestra Google, hay empresas legítimas que dan información detallada de su organización como el uso de un logo, razón social, imagen corporativa, números, direcciones que dan cuenta de la veracidad de la empresa, sitio web y, por supuesto, detalles del puesto que prometen. Las que no exhiben ninguno de estos detalles o se niegan a darlos en otras vías, lo más seguro es que se trate de ofertas apócrifas.

 

Con el argumento de tener más formas de contacto con los interesados, hay sitios que piden información y rellenar formularios para que se les den correos, números telefónicos o domicilios. Hay que evitar a toda costa entregar estos datos para no ser víctimas de un fraude o que se usen con fines maliciosos, más si no se ofrece ninguna garantía de un trabajo real.

 

Los trabajos debidamente establecidos bajo ningún término piden contribuciones o tarifas para ser candidatos. Quienes recurren a esto solamente buscan que los postulantes suelten alguna cantidad y luego desaparecer.

 

Hay vacantes que se dan con el uso de nombres de empresas reales, pero en realidad quienes lo dan no tienen relación alguna. Para verificar esto, se puede visitar el sitio oficial o las redes sociales para conocer si realmente están en proceso de reclutamiento o se trata de un engaño.

 

Para tener más certeza de la legitimidad, hay apartados de reseñas de otras personas que buscaron el empleo. Si están mal calificados y los comentarios mencionan malas prácticas, lo más seguro es descartar esa vacante.

 

Finalmente, siempre que algo suena verdaderamente bueno para ser real, es porque probablemente no lo sea. Si te encuentras con un lugar donde te ofrecen un sueldo de 10,000 pesos al mes, con jornadas laborales cortas, prestaciones de ley o superiores y semanas de trabajo reducidas, tal vez no sea seguro. Si estos anuncios carecen de información detallada de la empresa, instalaciones o nombres fidedignos, lo mejor es saltarlos.

 

¿Existen portales que sean confiables?

 

Con el paso de los años surgieron sitios que se ganaron buena reputación porque ahí miles de personas encontraron un empleo con seguridad. Aunque haya malas experiencias, son más los casos de éxito en torno a estos sitios.

 

 

En primer lugar, está CompuTrabajo, un portal de los más reconocidos en Latinoamérica y que ofrece vacantes en todo el territorio nacional, donde se anuncian empresas grandes y cadenas comerciales. Según los datos que dan a conocer, hay 25,450 organizaciones ofreciendo trabajo con ellos.

 

Otro de los líderes en el área es Indeed, un espacio que conecta empresas con trabajadores desde el 2004 y hoy está presente en 50 países y da opciones en más de 28 idiomas. Son los número uno en el mundo con más de 300 millones de usuarios únicos mensuales.

 

LinkedIn es el lugar donde se crean enlaces de trabajo, actualmente con más de 15 millones de ofertas en México y consta de más de 750 millones de usuarios profesionistas en todo el mundo.

 

Por último, OCC Mundial es uno de los portales más grandes de oferta laboral en México. Se pueden ver más de 100,000 vacantes para todos los perfiles en el país, con empresas de renombre y actualizaciones constantes.

 

Notas Relacionadas