Concluyó la pandemia, ¿mágicamente desaparecen los contagios?

Concluyó la pandemia, ¿mágicamente desaparecen los contagios?

Foto: Enfoque

El anuncio por parte de la Organización Mundial de la Salud respecto al fin de la emergencia sanitaria del covid-19, al cual ya se han sumado las autoridades mexicanas, pareciera un mero formalismo ante el relajamiento de la mayoría de las medidas sanitarias que seguían vigentes.

 

Pero ¿qué significa el fin de una emergencia sanitaria después de más de tres años de que el covid-19 llegó a nuestras vidas?

 

Para empezar, hay que señalar que la Organización Mundial de la Salud establece una serie de lineamientos que cada país debe cumplir para unirse al fin de la declaratoria de emergencia sanitaria, en este caso por el covid-19.

 

En primer lugar, una tendencia a la baja en los contagios; también, una clara disminución en el número de fallecimientos, y finalmente comprobar que los niveles de inmunidad dentro de la población son altos.

 

Esta tendencia a nivel mundial fue lo que permitió que la Organización Mundial de la Salud declarara el fin de la emergencia sanitaria por el covid-19, permitiendo que todos los países que componen esta organización hagan su propia declaratoria de suspensión.

 

En el caso de México, fue el subsecretario de Salud, Hugo López Gatell, quien se encargó de anunciar que finalmente se suspendería la emergencia sanitaria al cumplir con las características impuestas por la Organización Mundial de la Salud.

 

 

¿Ahora qué sigue?

 

De manera evidente, esta declaratoria solamente se hace en términos administrativos, pues no quiere decir que mágicamente desaparecerán los contagios de covid-19, sino que en realidad lo único que pasa es que se aborda la enfermedad de manera diferente.

 

Un ejemplo es el de la influenza del virus H1N1; en su momento, hubo una emergencia sanitaria a nivel mundial, pero cuando finalmente cumplió con los protocolos, se declaró su suspensión.

 

Hoy en día aún podemos ver que la influenza sigue presente en la sociedad, pero con un menor número de casos positivos, de índices de mortalidad y con un sistema de vacunación establecido para prevenir contagios.

 

Esto mismo ocurre con el covid-19, pues en la mayoría de los países no solamente hay una tendencia a la baja de los casos, sino que además ya hay un sistema de vacunación claro que permite proteger a la población.

 

 

En el caso de México, recientemente fue anunciada la vacuna Patria, que a decir de las autoridades cumple con todos los protocolos necesarios para ser considerada como una vacuna de refuerzo dentro del esquema de vacunación.

 

Respecto a las medidas preventivas podemos ver que en México no había tantas restricciones como en otros países; por ejemplo, Estados Unidos impidió el ingreso a su país para las personas que no tenían el esquema de vacunación completo o que tenían vacuna rusa o china.

 

Las medidas en México eran menos restrictivas y la mayoría ya había quedado sin efecto, pues se centraban en el uso de cubrebocas, gel antibacterial y el control en el aforo de personas en espacios públicos cerrados.

Notas Relacionadas