Madres solteras, entre el estigma social y la falta de apoyos

Madres solteras, entre el estigma social y la falta de apoyos

Foto: Enfoque

Las madres solteras son una parte importante de la sociedad actual, no solamente en México, sino a nivel mundial, pero lamentablemente se enfrentan al reto de criar solas a sus hijos, llevando encima el estigma que existe sobre ellas y los pocos apoyos reales que tienen para salir adelante.

 

En el caso de México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), aproximadamente el 33 % de los hogares monoparentales están a cargo de una mujer.

 

Pero los datos también revelan que el 73 % de estas personas no eligieron ejercer la maternidad solas, sino que se dio por diversos factores como el divorcio o por parejas que decidieron no asumir su responsabilidad en la paternidad.

 

En una sociedad machista como la mexicana, al momento de una separación y tener hijos de por medio, es la madre quien generalmente se hace cargo de los hijos, pero esto implica un riesgo pues muchas veces los padres deciden deslindarse de su responsabilidad económica.

 

Esto obliga a las mujeres a hacerse cargo de su manutención, crianza y demás necesidades que implica la maternidad y paternidad al mismo tiempo, mezclándolo con compromisos personales, laborales y hasta sociales.

 

El estigma

 

En el caso de México, es muy común escuchar que la gente se refiere de forma déspota o hasta burlona de las madres solteras, llamándolas "mamás luchonas", ridiculizando el esfuerzo que hacen con un doble rol en la crianza de los hijos.

 

Además de enfrentarse con este estigma, es muy común escuchar que muchas veces se refieren a las madres solteras de una forma incriminatoria, dándoles toda la responsabilidad de llevar la maternidad solas.

 

Algunos dichos muy comunes son el decir "por algo es madre soltera", "por eso la dejaron", "dejada y exigente", entre otras cosas que socialmente le restan responsabilidad al padre ausente.

 

La situación se vuelve aún más adversa si a todo este estigma social se le suman las complicaciones que tienen para sobresalir en el mundo laboral, donde históricamente existe el techo de cristal y las empresas pocas veces suelen darle las facilidades a una mujer para desarrollarse siendo madre soltera.

 

Teniendo que cumplir con un estricto horario laboral que les permita obtener los recursos suficientes para la manutención de su familia, las mujeres muchas veces tienen que recurrir a más de un trabajo para poder subsanar las diferencias salariales que existen con sus pares hombres.

 

Además, vivimos una realidad en la que institucionalmente se dice que se apoya a las madres solteras, pero en la realidad no sucede o el apoyo es insuficiente.

 

¿Cómo apoya el gobierno de las madres solteras?

 

La llegada al poder de la llamada Cuarta Transformación trajo consigo una serie de programas asistencialistas entre los cuales está el apoyo a madres solteras, denominado oficialmente como *Programa para el bienestar de las niñas y niños, hijos de madres trabajadoras".

 

Este programa auspiciado por la Secretaría de Bienestar tiene como fin entregar becas a los hijos de madres solteras, lo cual es un ingreso extra, pero, al igual que el resto de las pensiones de la Secretaría de Bienestar, resulta ser insuficiente.

 

El programa establece que los niños o niñas de entre 0 y 4 años recibirán 1,600 pesos bimestrales, mientras que los menores de hasta 6 años de edad que sufren alguna discapacidad recibirán 3,600 pesos cada dos meses.

 

Cada madre trabajadora o madre soltera puede acceder únicamente al registro de tres hijos, además deben demostrar que están trabajando, buscando trabajo o estudiando y que no cuentan con un servicio de cuidado y atención infantil.

 

Otros programas se centran en el apoyo de estancias infantiles o guarderías, que permiten a las mujeres dejar a sus hijos bajo el cuidado de especialistas mientras ellas acuden a cumplir con su jornada laboral.

 

El apoyo para madres solteras en estos programas de estancias infantiles o guarderías, generalmente se basa únicamente en la gratuidad o un importante descuento de las cuotas mensuales, pero no tiene otras necesidades en este tipo de núcleos familiares.

 

Algunos colectivos de madres trabajadoras pelean constantemente porque desde el gobierno se habiliten programas en los cuales se pueda brindar asesoría legal para poder hacer trámites que permitan cobrarles a los padres ausentes la manutención de sus hijos.

 

Asimismo, luchan porque haya más talleres en los cuales se brinda capacitación a madres solteras para emprender un negocio por cuenta propia o acceder a créditos suficientes que les permita iniciar con una actividad comercial propia.

Notas Relacionadas