Medios podrán cobrar en Twitter, ¿es el fin del acceso libre a la información?

Medios podrán cobrar en Twitter, ¿es el fin del acceso libre a la información?

Foto: Unsplash

Hace poco más de un año, el 14 de abril, el multimillonario estadounidense Elon Musk anunció sus intenciones de adquirir la red social Twitter. Después de una serie de conflictos legales y la amenaza de retirar su oferta inicial de 44,000 millones de dólares, el 27 de octubre se hizo oficial la compra, lo que significó múltiples cambios en la plataforma. Hoy lo nuevo de Twitter es una controversial opción para los medios de comunicación.

 

A través de su cuenta, el CEO de Twitter informó que a partir de mayo la plataforma habilitará una opción para que las cuentas de medios de comunicación puedan cobrar a los usuarios por leer sus artículos. Aún no dio información sobre costos o la modalidad en la que podrán efectuar el cobro, pero dijo que esta sería una mejora para todos, entiéndase el público y los portales noticiosos.

 

Además, añadió que esta modalidad sería una opción en la que los interesados en leer un artículo ocasional pagarán más que por una suscripción mensual. No se conocen a cabalidad los detalles, si todos los medios podrán ser parte de estas suscripciones, qué requisitos habrá o si es algo como lo que ya se está viendo con la forma de registro que ya hay en la página.

 

No es algo nuevo que los medios informativos intentan idear planes de suscripción para que los lectores paguen por leer su contenido y, a su vez, consigan fondos para continuar con su operación. En México periódicos como Reforma, Animal Político o El País ya emplean este tipo de pagos, donde los seguidores que así lo deseen pagan 350, 200, o 100 pesos respectivamente.

 

 

Con la pandemia se aceleró el proceso de impulsar los medios a los modos de suscripción, pues la publicidad en sus sitios dejó de ser su principal fuente de ingresos. Quienes defienden la idea argumentan que esto ayuda a tener una prensa más libre y sin compromisos con otro tipo de financiadores, lo que a su vez mejora los mecanismos para la libertad de expresión.

 

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), reconoce el acceso a la información como una forma de libertad fundamental y un pilar en la construcción de sociedades inclusivas en el conocimiento. Bajo esta línea, los medios de comunicación son una parte importante de la democracia, pues contribuyen a que la ciudadanía se mantenga informada sobre los acontecimientos de la vida política, económica y social.

 

En este sentido, hacer de los medios de comunicación algo privado y de pago al alcance de pocos podría constituir una forma de negar el acceso a la información. Hay quienes ya se anticiparon a este escenario y nombraron varios problemas de los planes de pago como el que propone Musk. Uno de ellos fue el periodista James Ball, quien dijo que solo una pequeña fracción de quienes hagan clic y se encuentren con un muro de pago se suscribirán, citando que la información casi siempre está disponible con libre acceso.

 

Añadió que esto tampoco resulta redituable si el costo de hacer historias resulta superior a los clics o micropagos que se hagan. En una columna para el Columbia Journalism Review, se menciona el caso de la empresa Axate en Reino Unido, que intentó hacerlo, pero iniciaron sus publicaciones con pocos artículos y pocos editores interesados en sumarse a este tipo de proyectos.

 

Por otra parte, el profesor de la Universidad de Amsterdam, Tim Groot Kormelink, llevó a cabo un estudio sobre por qué no es buena idea pagar suscripciones a medios periodísticos. Enlistó cuatro principales razones, siendo la primera lo económico, pues resulta muy caro para quienes tienen presupuestos limitados.

 

 

Asimismo, otro problema que se puede dar con esto es que se esté pagando por información de mala calidad, falsa, subjetiva o con sesgos que la hacen poco fiable. También menciona que no hay garantías de que los portales por los que se esté pagando funcionen de manera eficiente. En su investigación se dieron cuenta de que múltiples usuarios experimentaron problemas para iniciar sus sesiones o navegando en las páginas.

 

Un estudio del 2020 por parte de la organización Luminate Group, determinó que en México no hay interés por pagar la mayoría de estas suscripciones, pues la población lo considera innecesario por la facilidad que ofrece internet para encontrar información gratis de cualquier tema. Asimismo, solo el 8 % de los encuestados para el estudio dijo ser suscriptor de algún medio de comunicación digital.

 

El también director de Tesla y Space X dio la poca información en un tuit, por lo que la gente aprovechó para recordarle cuando él demandaba a diarios como el Washington Post por implementar los muros de pago. El señalamiento siguió con ver esta acción como una forma de seguir con la recuperación de su multimillonaria inversión, al igual que como sucede con Twitter Blue.

Notas Relacionadas