Popocatépetl: no es posible predecir erupción, pero sí detectar signos de riesgo

Popocatépetl: no es posible predecir erupción, pero sí detectar signos de riesgo

Foto: Enfoque

La actividad del volcán Popocatépetl se ha mantenido elevada desde finales del año pasado, situación que preocupa a algunos poblanos, pues constantemente hay emisiones de ceniza que son visibles a varios kilómetros de distancia.

 

Estar cerca de un volcán activo puede provocar que muchas personas vivan con un miedo contante a una erupción, aunque aparentemente mientras más cerca del volcán están, menos temor sienten que algo pueda pasar.

 

¿Se puede saber cuándo habrá una erupción?

 

Al igual que otros fenómenos de la naturaleza, predecir una erupción de forma exacta no es aún posible, aunque sí se pueden detectar algunos aspectos que permitan conocer cuando hay mayor riesgo.

 

En la actualidad, el monitoreo satelital de los volcanes activos es algo que facilita a las autoridades tener un conocimiento real sobre el estado de un volcán, ya que permite saber los movimientos que tiene y que algunas veces son imperceptibles.

 

Es muy común que cuando un volcán va a entrar en erupción sufre un calentamiento en la superficie, por lo que el suelo aumentará su temperatura, situación que también es observable a través de satélites.

 

Otra manera es medir la cantidad de gases que salen del volcán, una reacción que se produce cuando el magma se mueve hacia la superficie, algo que generalmente es común, pero cuando va a haber una erupción aumenta de forma exacerbada.

 

 

En el caso del volcán Popocatépetl, está el Semáforo de Alerta Volcánica que sirve precisamente para alertar a la sociedad sobre algunos de estos cambios y tomar medidas preventivas para evacuación y protocolos sanitarios.

 

A pesar de la intensa actividad volcánica, hasta este lunes 24 de abril el Semáforo de Alerta Volcánica se mantiene en amarillo fase dos, una categoría que ha mantenido durante varios años.

 

¿Qué municipio serían los más afectados en una erupción?

 

Ante cualquier eventualidad relacionada con el volcán Popocatépetl, específicamente alguna erupción, hay algunos municipios que serían los más afectados por su cercanía a las faldas del volcán.

 

Ejemplo de esto son los municipios poblanos de San Salvador el Verde, Huejotzingo, San Nicolás de los Ranchos, Calpan, Domingo Arenas, Tochimilco; mientras que en el Estado de México se encuentra Tlalmanalco, Amecameca, Atlautla y Ecatzingo; en tanto que por Morelos está Tetela del Volcán.

 

Después de estos municipios que se muestran justo en las faldas del volcán, podemos encontrar algunos que son de mayor tamaño como San Andrés y San Pedro Cholula, Atlixco, Puebla, Coronango, San Martín Texmelucan.

 

 

Actualmente, el monitoreo del volcán no solamente permite conocer el estado en el que se encuentra esta montaña, sino también hacer una revisión constante de los protocolos para manejo de crisis como puede ser una evacuación.

 

A principios de este año, el Gobierno del Estado de Puebla informó que se le está dando mantenimiento a todos los caminos vecinales y rutas de evacuación en los municipios más próximos al volcán Popocatépetl, con la finalidad de tener todo listo para una eventual evacuación.

 

Los municipios cercanos al volcán cuentan con 53 rutas de evacuación y la última vez que se implementó una evacuación fue hace 29 años, cuando ocurrió una explosión de considerables dimensiones en el volcán Popocatépetl.

Notas Relacionadas