“Paracaidistas”: así de fácil se apropian de casas sin dueño

“Paracaidistas”: así de fácil se apropian de casas sin dueño

Foto: Enfoque

El “paracaidismo”, como coloquialmente se le conoce a la apropiación ilegal de un inmueble, es un delito muy común en las grandes ciudades y Puebla no es la excepción, principalmente por el gran número de viviendas que están abandonadas y también por lo tedioso que puede ser un litigio para obtener una orden de desalojo.

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indica que hasta el 2020 en Puebla había aproximadamente 314,785 viviendas deshabitadas, de las cuales 68,441 se ubican en la capital poblana, municipio con la mayor concentración poblacional.

 

Con tal número de oportunidades, muchas personas, y hasta organizaciones, se han dedicado a apropiarse de este tipo de inmuebles a pesar de que no cuentan con la documentación legal y tampoco intentan adquirirlas por la vía legal, llevando a cabo el despojo conocido como “paracaidismo”.

 

Esta apropiación de terrenos o inmuebles constituye un delito y hay múltiples casos documentados principalmente en la ciudad de Puebla, en colonias como Constitución Mexicana o Balcones del Sur, donde organizaciones como el Movimiento Antorchista se apropian tanto de terrenos como de viviendas ya construidas.

 

¿Qué implicaciones legales tiene?

 

Como se indicó en un principio, el paracaidismo tiene implicaciones legales establecidas en el Código Penal del Estado de Puebla, ya que se trata de un delito denominado despojo y que está previsto en el artículo 408 de la Sección Quinta.

 

La legislación indica que comete despojo quien, por propia autoridad y ejerciendo violencia o furtivamente empleando amenaza o engaño, ocupa un inmueble ajeno y permanece en él, renueva o altera los límites del mismo sin tener un derecho real de propiedad.

 

En el artículo 409 se establece que el delito de despojo es sancionado con prisión de 6 a 9 años y una multa que puede llegar a los 155,000 pesos según la Unidad de Medida y Actualización vigente al 2023.

 

Sin embargo, no es un secreto que llegar a acusar a alguien de despojo puede ser un asunto muy largo donde los principales afectados son los dueños, pues deben pasar por un largo proceso para acreditar la propiedad del lugar y obtener que algún juez emita una orden de desalojo.

 

Valiéndose de esta situación es que los paracaidistas actúan de manera casi impune ante estos hechos y aunque no existe una estadística oficial, hay varias colonias donde la mayoría de sus habitantes ocupa departamentos sin ser los legales propietarios.

 

Un ejemplo de lo anterior es Misiones de San Francisco, donde el Movimiento Antorchista se ha apoderado te varias viviendas para sus agremiados, sin que esto se trate de un acto de buena voluntad, pues las personas que se los apropian deben de pagar una cuota a la organización.

 

¿Se puede perder la propiedad?

 

Lo largos y costosos que pueden ser los juicios para recuperar una propiedad invadida es lo que hace que muchas personas desistan en su intento por hacer valer sus derechos y esto termina por beneficiar únicamente a aquellos responsables del delito.

 

Sin embargo, esto no quiere decir que legalmente lleguen a ser propietarios legítimos del lugar que invadieron, aun y cuando existen muchos abogados que con engaños aseguran que pueden conseguir los títulos de propiedad a personas que se apropiaron de un inmueble ilegalmente.

 

Sin recurrir a prácticas como la falsificación de documentos, difícilmente una persona que se apropió de una casa podrá convertirse algún día en el dueño legítimo de la misma, esto terminará por restringir el poder que en verdad tiene sobre la propiedad, pues si bien sirve como casa-habitación, nunca podrá venderla.

Notas Relacionadas