![Avispas, alacranes, serpientes y arañas… ¡cuidado con los animales ponzoñosos!](https://imagenpoblana.com//medios/diario/20230402/244316_large.jpg)
Abejas, avispas, serpientes, alacranes y arañas son algunos de los insectos y reptiles a los que la gente trata con más respeto o busca mantenerse a la distancia, pues un ataque podría resultar sumamente doloroso, en el mejor de los casos, o incluso provocar la muerte, en el peor escenario.
Un caso de este tipo ocurrió el pasado miércoles en el municipio de Teapa, Tabasco, donde un enjambre de abejas africanas atacó a niños, profesores y comerciantes que estaban en una escuela primaria, provocando que una mujer perdiera la vida.
En el caso de las abejas su picadura suele no ser letal para la mayoría de las personas, pero en algunos casos puede provocar una anafilaxia, es decir, una reacción alérgica grave con complicaciones en la salud que llevan a la muerte.
Generalmente, las reacciones alérgicas graves provocan dificultad para respirar, hinchazón en la lengua o la garganta, náuseas, disminución en el ritmo cardíaco, mareos, desmayos y pérdida del conocimiento, pero dependiendo de cada persona los síntomas y la gravedad de estos puede variar.
Los casos en que las picaduras de abeja se vuelven en una mayor proporción letales son aquellos en los que una persona es picada por más de una docena de abejas, ya que la reacción alérgica causará convulsiones, fiebre y problemas cardíacos.
Aunque algunas personas consideran a las avispas y avispones (abejorros) más peligrosos que las abejas, lo cierto es que las tres especies están catalogadas con el mismo nivel de riesgo; incluso, la mayoría de los ataques son considerados como un error humano, ya que estos insectos solamente atacan en defensa propia.
Animales ponzoñosos
Otro riesgo en la naturaleza es el piquete o mordida de algún animal ponzoñoso, en el caso de Puebla uno de los más presentes es el alacrán o escorpión.
Su aguijón está cargado con un veneno rico en neurotoxinas que afecta el sistema nervioso, aunque no en todos los casos ni bajo cualquier condición la picadura de un alacrán llega a ser mortal.
Además de ser sumamente doloroso, los niños y adultos mayores son los más propensos a tener complicaciones mortales por la picadura de un alacrán, más aún cuando no reciben el tratamiento adecuado de forma rápida.
Las neurotoxinas provocan una insuficiencia cardiaca o respiratoria después de algunas horas de la picadura, por lo que lo más recomendable es buscar un antídoto para su veneno.
En la mayoría de las personas, el piquete de alacrán terminará en una anafilaxia, pero con la inyección adecuada los efectos disminuyen considerablemente y baja el riesgo de mortalidad.
Al igual que las abejas, los escorpiones tratan de evitar a los humanos, por lo que solamente atacan cuando son molestados; por ello, lo más recomendable es evitar rocas, grietas o suelos extremadamente calientes.
Serpientes y arañas
Mientras que las avispas, abejas y escorpiones comparten muchas de las neurotoxinas que afectan a los humanos, en el caso de las serpientes y las arañas hay aún más variedades y dependiendo de cada una será la gravedad que tenga para los humanos.
Las arañas están no solamente en un ambiente boscoso o selvático, sino también en un medio urbano, pero la mayoría de las veces las arañas no atacan a los humanos al menos que se sientan en una situación de riesgo.
Las neurotoxinas de la mayoría de las arañas son menos agresivas incluso muchas personas ni siquiera sienten dolor cuando ocurre la mordida.
Dependiendo de la especie de araña o de serpiente, los efectos podrían ser diferentes y es que algunos ejemplares como la viuda negra provocan graves lesiones en la piel, parálisis y un envenenamiento que podría derivar en la muerte.
En el caso de las serpientes, la reacción es similar, aunque el riesgo de mortalidad se reduce si es que se aplica un antídoto lo más pronto posible y se permanece bajo observación médica para evitar complicaciones.
Casos en Puebla
De acuerdo con el boletín de vigilancia epidemiológica de la Secretaría de Salud, al corte del 27 de marzo, en Puebla se habían registrado 83 personas con picaduras de avispas, avispones y abejas.
Dicha cifra es superior a la registrada el año pasado, pues durante el mismo periodo se habían contabilizado 67 casos.
El boletín de vigilancia epidemiológica también muestra que hasta el 27 de marzo en Puebla se habían registrado 124 casos de intoxicación por picadura de animales, sin que se precise la especie.
En el caso específico de la picadura de alacrán, las autoridades sanitarias contabilizaron 2,387 casos de intoxicación, lo cual representa 187 casos más en comparación con el acumulado que había en el mismo periodo, pero del 2022.
Realmente, por lo que hace a las serpientes, el boletín de vigilancia epidemiológica señala que hasta el 27 de marzo en Puebla se habían documentado 42 casos de mordedura por serpiente, de los cuales cuatro ocurrieron durante la semana 11 del año.