![Palmas para Domingo de Ramos, una tradición que sucumbe](https://imagenpoblana.com//medios/diario/20230331/244263_large.jpg)
Semana Santa está a punto de llegar y con ella una de las celebraciones más importantes de la iglesia católica, el Domingo de Ramos. Para esta festividad se es costumbre elaborar cruces de palma, una tradición que en los últimos años ha perdido fuerza y sucumbe porque los jóvenes ya no están interesados en estas artesanías, así lo aseguraron dos mujeres que año con año crean estos artículos religiosos.
En entrevista para Imagen Poblana, Francisca Palacios Villar y Angelina Sarmiento Palacios, madre e hija, afirmaron que tienen un local de frutas y verduras en el mercado Zaragoza, el cual es su actividad principal cuando no hay fechas especiales, pero también se dedican a la elaboración de estas palmas desde hace 10 años.
Ante la necesidad económica, ellas se adaptan para vender productos de temporada, en esta ocasión las palmas, pero en otras celebraciones optan por lo que requiera la gente, como las piñatas para Navidad. Por su parte, doña Francisca asegura que cada año es más difícil que el anterior, ya que las ventas bajan y bajan, una razón más para adaptarse a otro tipo de negocios.
Los Domingos de Ramos ya no son lo que eran antes, afirmó la artesana. Y es que se deben enfocar en comprar lo necesario para empezar la fabricación y, posteriormente, comenzar el tejido. “Ponemos las cosas, pero no vendemos. Si no se vendió mañana (sábado), pues ya no se vendió”, apuntó Francisca.
Aunque la mercancía se quede no se desaprovecha, toda vez que se le da una nueva utilidad en su comercio de verduras o para fabricar huaraches que se le colocan a los adultos mayores cuando mueren.
La producción de estas palmas es un trabajo que se inicia al menos dos años antes de comenzar del tejido, puesto que los primeros involucrados con la materia prima empiezan con el proceso en ese tiempo. Acto seguido, los artesanos compran las palmas, aproximadamente en 500 pesos por cada cien unidades.
Con el flujo de ventas, tan lento en estos días, el tiempo que le lleva elaborar una palma es de 15 a 30 minutos. Si se no apresura a trabajarla, se seca y queda inservible para hilarla o para darle otro uso. Sus costos son muy bajos, de ocho a cinco pesos una palma simple, y 10 con decorado de flores, colores o figuras. Pese a lo asequibles que son, Francisca relata que aún se enfrentan a gente que intenta rebajar sus precios.
La artesana expone que el significado y uso va más allá del día santo, pues trae una cruz y la creencia es que tiene utilidad como protección ante males o tempestades. Si se bendice, también se puede quemar y sirve para salvaguardarse ante los malos tiempos que se avecinen, de acuerdo con los creyentes.
Junto a ella en el mercado está su hija, Angelina Sarmiento, quien explica el significado de las palmas en estos días. “Cuando supuestamente iban a agarrar a Jesús, ponían las palmas, por eso se venden las palmas cada año”.
Angelina reconoce que esta tradición está en ruta de desaparición, teniendo como factor principal la falta de interés de los más jóvenes. Entre sus clientes más frecuentes de cada año distingue que son en su mayoría adultos de la tercera edad, quienes conocen su significado. Por el contrario, en raras ocasiones se acercan adolescentes o adultos jóvenes que quieran conocer las historias detrás de estas palmas y su motivo.
También sabe que, conforme pasan los año,s las ventas no hacen más que bajar, nuevamente, por la pérdida de interés. Detalló que en otros años llegaban a vender entre 200 y 300 unidades previo al Domingo de Ramos. En contraste, actualmente han elaborado una centena de palmas, de las que espera expedir, cuando mucho, 50 o 75.