![Puebla, cuarta entidad con más amputaciones por pie diabético](https://imagenpoblana.com//medios/diario/20230323/243786_large.jpg)
Puebla se vive una situación crítica en el tema de la diabetes, toda vez que se agrava uno de los factores más potenciadores del padecimiento, la mala alimentación. Armando Acevedo Méndez, organizador de la iniciativa “Yo soy tu amigo pie, detalló que en la entidad los niños beben 1,300 vasos de refresco al año y actualmente Puebla es la cuarta entidad con más amputaciones por pie diabético y ocupa el primer lugar en obesidad.
"Yo soy tu amigo pie" tiene como finalidad ayudar a prevenir los riesgos de la diabetes mellitus y del pie diabético. En esta ocasión se llevará a cabo con los pobladores del municipio de Calpan, para lo que se integrará la cooperación de universidades y centros de salud especializados en la atención a pacientes con diabetes y rehabilitación.
El doctor Acevedo Méndez declaró que "Yo soy tu amigo pie" se desarrollará en el municipio de Calpan el próximo 25 de marzo a partir de las 9:00 horas. Para esto se unirá la Universidad México Americana del Golfo (UMAG), el Centro de Estudios Superiores de Tepeaca (CEST), el centro especializado Recovery y el Instituto Profesional en Terapias y Humanidades (IPETH). Estás instituciones brindarán servicios de salud, no solo en el área de la diabetes, pues también atenderán en rehabilitación, nutrición y odontología.
Indicó que en Puebla se vive una situación crítica con el tema de la diabetes, toda vez que se agrava uno de los factores más potenciadores del padecimiento, la mala alimentación. Detalló que en la entidad los niños beben 1,300 vasos de refresco al año. Actualmente Puebla la cuarta entidad con amputaciones por pie diabético y primer lugar en obesidad.
El especialista señaló que una de las condicionantes por las que la gente no responde al llamado de estos servicios, es por el lenguaje. Aseguró que en Calpan el 20% de la población es nahua hablante, dificultando la comunicación y éxito de iniciativas sociales. Ante esa barrera, la UMAG presentará un programa bilingüe de nutrición, en el que se incluirá a traductores para que haya más repercusión e inclusión a toda la comunidad.
Por su parte, el CEST aportará dispositivos que funcionan para estudios análogos de dolor en diferentes escalas. Además, sumarán equipo de tratamiento odontológico y asesoría legal para que la gente pueda tener acceso a apoyos gubernamentales.
La clínica Recovery se enfocará en los trabajos de fisioterapia para prevenir las amputaciones con terapias que ayuden a detectar oportunamente a los pacientes cuando haya complicaciones en alguna extremidad.
La neta establecida para esta jornada es de 600 pacientes, lo que significa una inversión de 1'710,000 pesos, y que se efectuará gratuitamente para los beneficiarios. Esto gracias a aportaciones voluntarios, donaciones anónimas, voluntarios e instituciones participantes.
Finalizó apuntando a que también se darán servicios en la Sierra Nororiental para en comunidades más alejadas, con pobladores que no cuentan con registros médicos o documentación que les permitan acceder a servicios de salud.