Canadá pide consultas sobre la prohibición de maíz transgénico en México

Canadá pide consultas sobre la prohibición de maíz transgénico en México

Foto: FreePik

El Gobierno de Canadá solicitó consultas formales con México para abordar el tema de la prohibición del uso de maíz transgénico en el país latinoamericano, de acuerdo con un reporte de la agencia de noticias 'Bloomberg' publicado este 8 de marzo.

 

Se trata de un requisito previo a la instalación de un panel de controversia en el marco del Tratado de Libre Comercio México Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Esto quiere decir que Ottawa, igual que Washington, se opone a la prohibición mexicana del maíz transgénico.

 

La solicitud de consultas formales por parte de Ottawa se da dos días después de que Estados Unidos hiciera lo propio en lo que ha sido el primer paso concreto de ambos Gobiernos para rechazar la prohibición mexicana del grano genéticamente modificado.

 

De acuerdo con la Secretaría de Economía de México, se trata de consultas técnicas que se sustentan en el capítulo 9 del T-MEC (Medidas Sanitarias y Fitosanitarias), el cual establece la posibilidad de iniciar un diálogo de carácter técnico para intercambiar información sobre la medida en cuestión.

 

Según esta dependencia, las consultas no son de carácter contencioso, sino una etapa previa en la cual se busca encontrar una solución de manera cooperativa.

 

El pasado 13 de febrero, el Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador emitió un decreto en el que prohíbe el uso de maíz transgénico para la elaboración de la masa y las tortillas, uno de los alimentos de mayor consumo en México.

 

El decreto prohíbe la siembra de maíz genéticamente modificado en el país latinoamericano y establece un cronograma la eliminación gradual de su importación gran parte de la cual proviene de Estados Unidos.

 

También fija una ruta para reducir y, eventualmente, eliminar la importación del agroquímico glifosato, al que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha vinculado con cáncer.

 

Productores de maíz en Estados Unidos —que exporta alrededor de 17 millones de toneladas de maíz genéticamente modificado a México al año— ha dicho que el decreto no tiene sustento en la ciencia y es una violación flagrante a las cláusulas del T-MEC.

Notas Relacionadas