Los voladores, una danza de alto riesgo

Los voladores, una danza de alto riesgo

Foto: Enfoque

El ritual de los voladores es una de las danzas más reconocidas en México y su ejecución se puede ver en muchos lugares, siempre con un gran número de espectadores, de ahí que en los últimos años los accidentes que sufren sus danzantes se viralicen rápidamente en redes sociales.

 

El ritual de los voladores no solamente se lleva a cabo en México, sino también en Guatemala, aunque nuestro país es el que tiene la denominación de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde el 2009.

 

Actualmente se hace de forma ritual en la Sierra Norte de Puebla y en su zona limítrofe con Veracruz, pero el gran atractivo que genera ha provocado que en otros municipios y zonas turísticas del estado se instale un palo o una estructura metálica que permita a los danzantes practicarlo.

 

Básicamente, la danza de los voladores se compone de cinco personas: el caporal, que está en el centro y parte más alta de la estructura y se encarga de la música, mientras que cuatro danzantes van bajando del palo atados de un pie a una cuerda, representando los cuatro puntos cardinales.

 

Los accidentes

 

Aunque llevar a cabo este ritual requiere de mucha práctica y la mayoría de los danzantes empiezan a corta edad, siempre están susceptibles de sufrir algún accidente y estos pueden ser más graves tomando en cuenta que están a una altura aproximada de entre 20 y 30 metros de altura.

 

Este fin de semana se dio un nuevo caso, cuando una danzante cayó de una altura aproximada de 15 metros mientras participaba en la Feria de las Flores, que tuvo lugar en el municipio de Huauchinango, Puebla.

 

 

La danzante, identificada como Rita, de 19 años y madre de familia, cayó ante la mirada de decenas de turistas quienes posteriormente difundieron en redes sociales el video de este percance, sin saber que la joven moriría unas horas después en un hospital de la región.

 

Pero este no es el único caso que ha ocurrido y que se ha hecho viral, por ejemplo, en octubre del 2020 un volador cayó durante una presentación en la fiesta patronal de Toxtla, municipio de Acaxochitlán, perteneciente al estado de Hidalgo.

 

El hombre fue identificado como Antelmo Gómez Hernández, de 25 años, quien era originario de Puebla y que estaba practicando el ritual cuando cayó de aproximadamente 15 metros de altura.

 

El danzante fue trasladado a un hospital debido a que presentó múltiples fracturas en brazos, piernas, cadera y sobre todo en su columna vertebral, en tanto que sus compañeros destacaron que había sido un error, pues Antelmo contaba con por lo menos 12 años de experiencia.

 

En noviembre del 2021 ocurrió otro hecho durante una presentación con motivo a las festividades del día de muertos en el municipio de Huaquechula, Puebla.

 

En esa ocasión uno de los participantes que estaba presentándose en el atrio de la iglesia de Huaquechula, cayó de una altura aproximada de 20 metros ante la mirada de los turistas, los cuales de inmediato se acercaron a prestarle auxilio.

 

El video difundido en redes sociales muestra como sus compañeros suspenden el ritual y rápidamente se apresuren a bajar para poder auxiliar a su compañero, quien está inconsciente.

 

Apenas un mes después, es decir en diciembre del 2021, ocurrió un hecho más donde, al igual que en Huauchinango, el danzante murió a consecuencia de las heridas provocadas por la caída.

 

El volador se presentó en el municipio de Cuetzalan, uno de los sitios en donde por más tiempo se ha llevado a cabo esta danza en Puebla, cuando de momento se soltó de la soga y cayó de aproximadamente 20 metros.

 

El joven, quien fue identificado como Reinaldo, recibió atención prehospitalaria; sin embargo, se confirmó su muerte a consecuencia de las múltiples lesiones que sufrió.

 

No habrá restricción de tradiciones

 

Apenas hoy por la mañana el gobernador Sergio Salomón Céspedes indicó que no hay forma de que el gobierno estatal restrinja este tipo de presentaciones, pues se trata de tradiciones muy vistosas, pero que no son ajenas de algún accidente.

 

Destacó que en los hechos registrados de este tipo, tal y como el de Huauchinango, los danzantes no están en estado inconveniente y solamente se trata de errores humanos.

 

En ese sentido, su único llamado fue que las diferentes áreas de Protección Civil se acerquen a los grupos de danzantes con la finalidad de revisar que sus medidas de seguridad sean suficientes y puedan prevenir hechos de este tipo.

Notas Relacionadas