![“Diablitos” de luz, práctica recurrente con muy caras consecuencias](https://imagenpoblana.com//medios/diario/20230227/242592_large.jpg)
La colocación de “diablitos” es una práctica recurrente con el fin de aminorar el pago de luz, pero, en caso de ser descubiertos por la Comisión Federal de Electricidad, esta actividad ilegal ameritaría de 3 a 10 años en prisión o el pago del adeudo una vez que trabajadores obtengan cifras del consumo.
Los llamados “diablitos” son aparatos hechos con madera, cartón, láminas y otros materiales que se colocan dentro de la caja de fusibles creando un puente entre la entrada y salida del medidor para que la rueda que registra el consumo gire más lento con el fin de alterar la lectura sobre el consumo de energía eléctrica que lleva a cabo el medidor.
Pero tener este dispositivo también representa una infracción al artículo 368 del Código Penal Federal, el cual indica que si un usuario altera los equipos por los que recibe el suministro eléctrico o manipula las instalaciones de la compañía logrando un apoderamiento ilícito del servicio sin un contrato de suministro, se le aplicarán las siguientes sanciones: una multa de hasta 1,000 días de salario, lo que podría ascender a 207,000 pesos, o de 3 a 10 años de cárcel.
Sin embargo, en la división centro oriente, a la que pertenece Puebla, no se imponen multas, solo se paga el adeudo que puede variar dependiendo si se puede acceder a los registros del medidor o, en caso contrario, se basan en una fórmula para obtener un promedio del adeudo, de acuerdo con trabajadores de la CFE
¿Cómo se detecta el uso de diablitos?
Hay un sistema de medición por parte de la CFE para cada instalación eléctrica y cuando el lecturista encargado de su sector detecta alguna anomalía, se toma nota para solicitar al departamento de medición acudir a verificar que sean correctas las notas del medidor.
Cuando van a checar órdenes de uso indebido, por protocolo se debe tomar la carga que lleva el servicio midiendo el amperaje. Obteniendo los resultados se genera un reporte afirmando que es uso indebido para luego revisar en el sistema la carga que lleva por un promedio de ocho horas, que es el tiempo que se considera de uso normal de energía. Una vez obtenido ese dato de carga se multiplica por los meses que no ha facturado de manera correcta para obtener el monto de adeudo.
En caso de tener un medidor con historial, el personal de electricidad puede obtener los últimos tres consumos más altos y todas las facturaciones que bajen su consumo, son rellenadas sacando el consumo promedio de sus tres últimas lecturas.
Si nunca tuvo medidor se pregunta a vecinos o a habitantes del lugar que tiempo lleva ese servicio con luz para hacer una estimación sobre lo consumido; además se revisa en el sistema de la CFE si hay un cambio de propietario o alguna nota por parte de los lecturistas para checar el tiempo que el medidor ha sido alterado.
Este tipo de procedimiento solo se lleva a cabo en servicios de baja tensión como casas o pequeños negocios; para los de media tensión, se hacen pruebas al medidor, se checan fases, cables de control, las conexiones a los transformadores de potencia y transformadores de corriente.