Consumo de fentanilo provoca aumento de "picaderos" en el CH: Karla Martínez

Consumo de fentanilo provoca aumento de "picaderos" en el CH: Karla Martínez

Foto: Unsplash

En la capital poblana el consumo de opioides como el fentanilo se ha popularizado entre jóvenes causando un aumento de “picaderos” en calles del centro histórico, así como se ha registrado un aumento en el consumo de cristal, informó la titular del Instituto de la Juventud del municipio, Karla Martínez Lechuga.

 

En entrevista, la funcionaria refirió que el alza en consumo de fentanilo y cristal a nivel nacional ha repercutido al municipio y es que, el uso de estas sustancias se ha incrementado en México hasta en 500% en los últimos años de acuerdo con expertos del foro “Consumo de Fentanilo y Cristal en Jóvenes. El caso de la Frontera Norte” organizado por el Senado de la República a mediados de 2022.

 

Aunque no se detallaron en qué calles se ubican estos lugares utilizados como puntos de venta y consumo de drogas duras, la funcionaria señaló que existe una romantización sobre la cultura del narco lo que provoca la popularización del consumo de sustancias.

 

 

El fentanilo es un opioide sintético hasta 50 veces más fuerte que la heroína y 100 veces más fuerte que la morfina, este narcótico se puede conseguir bajo receta para tratar dolores intensos especialmente después de una operación y en las etapas avanzadas del cáncer.

 

Sin embargo, su producción clandestina ha provocado un aumento en las sobredosis y muertes relacionadas con esta sustancia. El Observatorio Mexicano de Salud Mental y Consumo de Drogas registró en los últimos 9 años una tendencia al alza de defunciones directamente relacionadas con el consumo de opiáceo al pasar de 10 casos en 2011 a 26 muertes en 2020.

 

De igual manera, la demanda de tratamientos por uso de drogas en centros públicos, privados y organizaciones de la sociedad civil ha tenido un aumento a razón del fentanilo. Alrededor de 2,225 personas buscaron tratamiento en 2020 por el consumo problemático de opiáceos y 101 personas por la dependencia a fármacos opioides, además de registrar 430 casos de personas que acudieron a servicios de urgencias médicas por trastornos mentales debido al consumo de opiáceos.

 

A mediados de 2022, la Comisión de Salud del Senado de la República avaló reformar la Ley General de Salud para liberar el uso del medicamento naloxona, el cual ayuda a tratar y evitar sobredosis de drogas como el fentanilo, heroína, oxicodona, hidrocodona, codeína y morfina, debido al aumento en el consumo de opioides, derivado del aumento registrado en Estados Unidos; sin embargo, la ley fue estancada luego de que el gobierno federal anunciara una alianza para combatir el tráfico de fentanilo en la frontera norte.

 

De acuerdo con un estudio del Grupo de Opioides del Seminario de Estudios de la Globalidad de la Facultad de Medicina de la UNAM, se estima que cada año ocurren entre 161 y 1,241 muertes relacionadas con sobredosis, de las cuales más de 80% podrían haberse evitado con el uso oportuno de naloxona.

 

 

Primeros acercamientos a las drogas comienzan a los 11 años

 

Martínez anunció que el Instituto de la Juventud lleva a cabo pláticas, obras de teatro y asesoramiento sicológico en bachilleres y universidades de la capital pues se ha reportado que los primeros acercamientos de personas con adicción a algún tipo de droga, ha sido en promedio, a los 11 años.

 

Además, reveló que hay zonas de la capital poblana donde se ha reportado mayor incidencia de consumo entre jóvenes con base en los reportes que reciben de la Secretaría de Seguridad, aunque no se explicó la metodología del censo, Karla Martínez aseguró que el consumo se da en establecimientos de diversión como bares, antros y restaurantes.

 

En estos lugares destaca el consumo principalmente de drogas legales como el alcohol y el tabaco, así como drogas ilegales como la mariguana, la cocaína y el cristal.

Notas Relacionadas