Resalta IPPI importancia de la preservación de lenguas indígenas

Resalta IPPI importancia de la preservación de lenguas indígenas

Foto: Jesús Tepal

En el margen de la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, Rafael Bringas, director del Instituto Poblano de Pueblos Indígenas (IPPI) resaltó la relevancia de preservar estas lenguas como un derecho que abre un panorama más amplio del mundo para los hablantes. En el mismo espacio, se llevó a cabo la entrega a certificaciones para traductores de lenguas indígenas.

 

Bringas Marrero comentó que desde dicha instancia se han enfocado en fortalecer el derecho al habla de las lenguas indígenas, algo que él nombra “derecho llave”, pues ejercerlo abre las puertas que los hablantes accedan a otros derechos, como el de tener un intérprete durante un proceso de litigación para su defensa o educación en su propia lengua sin barreras de entendimiento.

 

 

El titular del IPPI externó que una de las preocupaciones es que los censos de población señalan que los hablantes de lenguas son principalmente personas en edades que rondan los 40 a 60 años, por lo que se debe analizar las causas de que los jóvenes no tienen el dominio de sus lenguas maternas.

 

En Puebla se tiene registro del habla de siete lenguas originarias, siendo estas el Náhuatl, Totonaco, Tepehua, Otomí, Popoloca, Mixteco y Mazateco.

 

Finalmente, puntualizó en que los pueblos originarios han tenido una larga lucha en que se han tenido que sobreponer a situaciones tales como el señalamiento de instancias gubernamentales del pasado, en las que los catalogaron como “problema indígena”. “Nosotros los indígenas lo hemos superado, no somos problema para aquellos que no comprenden otros mundos, las otras lenguas”, declaró Bringas.

 

Asimismo, se hizo entrega de la certificación a traductores bajo la supervisión del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) y el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer). Esta labor implica también un arduo proceso mental, ya que el traductor debe tener bajo control emociones y servir de enlace.

 

El trabajo de estos intérpretes está centrado en que los hablantes de lenguas originarias que no dominan el español tengan enlace de la visión occidental y su visión en diferentes ámbitos, como en procesos de defensa judicial. No consiste solamente pasar una palabra de español, u otro idioma, a una lengua originaria, sino hacer la interpretación cultural y filosófica de los pueblos indígenas. En el acto se otorgó la certificación en las lenguas Náhuatl y Totonaco.

 

En su intervención, el titular de la Secretaría de Cultura, Sergio Vergara Berdejo, detalló que en su recorrido en diferentes comunidades del estado ha podido apreciar la forma en los pueblos se desenvuelven y el significado que toma el dominio de una lengua diferente entre cada uno.

 

 

Ya sea en las normas de convivencia, las vestimentas, o incluso los elementos de arquitectura, todo es determinado por las diferencias lingüísticas. “Todo eso era una relación de lenguas, una relación de formas de entender las cosas. Si no las entendemos, automáticamente no entendemos la cultura”, aseguró Berdejo.

 

Explicó que para poder abordar las necesidades de cada comunidad, es imprescindible que se haga el proceso de interpretación para conocer, dentro de su cosmovisión, lo que los pueblos realmente necesitan.

Notas Relacionadas