
El inicio de la Cuaresma está a la vuelta de la esquina y tras dos años de pandemia, las tradiciones parecen tener algunos ligeros cambios, aunque la procesión del Viernes Santo regresa con un mayor número de feligreses, quienes no pasan por alto los días más importantes de esta temporada como el Miércoles de Ceniza.
Para Sergio Valdivia Bermúdez, representante del arzobispo de Puebla, las tradiciones de esta temporada parecen haber tenido modificaciones, pues actualmente son pocas las familias que respetan el no comer carne; sin embargo, recalca que la iglesia solo indica dos días especiales de ayuno: Miércoles de Ceniza y Viernes Santo.
“Hay tradiciones que prevalecen en las familias y otras que se van perdiendo; sin embargo, la iglesia siempre nos indica dos grandes días de ayuno y nos invita a cambiar el no comer carne, que a veces ya es un lujo, a transportarlo en una obra de penitencia, una obra de misericordia”.
Con cada Miércoles de Ceniza se da comienzo a la Cuaresma, un tiempo de preparación que marca la iglesia en camino a la Pascua, en el que se practica el ayuno y la abstinencia. La duración de la Cuaresma está basada en el símbolo del número cuarenta en la Biblia, como los cuarenta días del diluvio; los cuarenta días de Moisés y Elías en la montaña o de los cuarenta días que pasó Jesús en el desierto antes de comenzar su vida pública
Respecto a la procesión de Semana Santa, Valdivia señala que las ediciones organizadas durante la pandemia se llevaron a cabo de forma virtual, por lo que hubo una disminución de participantes, pero para la edición de este año, esperan un repunte en el número de asistentes, pues han notado un aumento en la fe.
“Indudablemente, en la procesión, a reserva de lo que sucedió durante la pandemia, vemos un incremento de la fe, sobre todo alrededor de dos grandes imágenes que es la del Señor de las Maravillas y el Santo Niño Doctor”
Agregó que es palpable el aumento de feligreses, pues en estos dos años aumentaron las muestras de devoción por el Señor de las Maravillas y el Santo Niño Doctor, este último traerá uno de los convoyes más grandes desde Tepeaca para la procesión del próximo 7 marzo.