Combatir rezago y desigualdad, gran reto de la educación en Puebla: Sorcia Ramírez

Combatir rezago y desigualdad, gran reto de la educación en Puebla: Sorcia Ramírez

Foto: Enfoque

Rindiendo su informe de actividades, José Luis Sorcia Ramírez, encargado del despacho de la Secretaría de Educación Pública, reconoció que el estado aún enfrenta retos con la educación a grupos vulnerados y el rezago estudiantil, así como el trabajo con un presupuesto destinado casi en su totalidad a un mismo fin.

 

La entidad tiene el encargo de la educación de 2'006,787 alumnos en el ciclo escolar 2022-23, para lo que se cuentan con 14,309 planteles en todos los niveles educativos, y una plantilla de 105,674 trabajadores de la rama. Esto coloca a Puebla en tercer lugar en número de alumnos y cuarto en docentes a nivel estatal.

 

 

El funcionario detalló que se ha visto una menor cobertura en los sectores de educación básica y medio superior, esto se debe, como en la mayoría del país, a la contingencia de covid-19. Contrario a lo sucedido en nivel superior, donde se vio un aumento sustancial en comparación con años anteriores.

 

Sorcia Ramírez puntualizó en que una preocupante es el rezago educativo, pues el estado registró 1'769,431 personas en dicha situación, traducido en el 36.5% de la población de 15 años o más. En la misma línea, notificó que hay 5,390 poblados con un número menor a los 500 habitantes, lo que dificulta establecer sistemas escolares completos.

 

Otra barrera que se debe afrontar, es la diferencia de lenguas. En Puebla hay al menos 615,622 personas de tres años o más que hablan una lengua indígena, siendo estas náhuatl, totonaco, mazateco y popoloca. Para ellos, el sistema cuenta con 49 maestros de nivel inicial, 2,065 en preescolar y 2,700 en primarias. Para estos grupos, precisó que se deben formar maestros en el dominio de estas lenguas, algunas en peligro de extinguirse.

 

 

A esto se suma la atención que se debe dar a los grupos vulnerables, cómo las personas que viven con una discapacidad, que son 300,150 en todo el estado.

 

El presupuesto de la Federación en materia educativa, consta de 32,946'130,076, del cual se destina el 96 % al pago de salarios a maestros y demás personal. En el estado, estas cifras corresponden, 13,407'179,157 pesos, y el pago de nóminas abarca el 91.57%.

 

 

¿Qué se hace para combatir estás problemáticas?

 

El encargado del despacho informó que, en atención a las personas con discapacidad, el sistema educativo del estado cuenta con 54 centros especializados para este sector y 132 unidades de atención a escuela regular.

 

Para las comunidades con baja densidad poblacional, se destinan 2,035 maestros para nivel preescolar, 3,535 en primaria y 1892 promotores del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe).

 

Para combatir los problemas de distancia generados por la pandemia, se estableció el programa "Nadie afuera, nadie atrás", un plan de acompañamiento e inclusión escolar que benefició a 1'671,511 estudiantes.

 

Resultados

 

Finalmente, José Luis Sorcia dio parte de que los logros alcanzados se ven en las pruebas diagnósticas hechas a 531,884 alumnos de segundo a sexto grado de primaria, y 273,618 de primero a tercero en planteles públicos y privados.

 

Se mostró que en las áreas de lectura, matemáticas y formación cívica y ética, los estudiantes de primaria tienen mejor dominio que los de secundaria, y las matemáticas son el área de menor dominio en el plano general.

 

Los resultados de dichas evaluaciones se usan para elaborar planes de intervención que involucren a autoridades educativas, docentes y directivos.

Notas Relacionadas