Científicos chinos logran clonar “supervacas” lecheras por primera vez

Científicos chinos logran clonar “supervacas” lecheras por primera vez

Foto: Northwest A&F University

Los avances científicos en el campo de la clonación siguen sorprendiendo, en esta ocasión, se anunció que un grupo de investigadores de la Universidad de Ciencias y Tecnologías Agrícolas y Forestales del Noroeste de China ha logrado clonar por primera vez a tres “supervacas” lecheras de la raza Holstein-Friesian.

 

La universidad indicó que este hito se llevó a cabo mediante la transferencia nuclear de células somáticas. Los informes señalan que el peso al nacer de la primera cría fue de 57.7 kilogramos y tuvo una estatura de 113 centímetros.

 

Media hora después de haber nacido comenzó a ingerir calostro y los análisis clínicos concluyeron que la ternera estaba sana, además, su forma corporal y color del pelaje eran iguales a los de la vaca donante de células.

 

Para este procedimiento se seleccionaron vacas de alto rendimiento, longevas y resistentes al estrés. Los científicos recolectaron diversos tejidos de las donantes, los cultivaron y clonaron los embriones, que después fueron transferidos al útero de vacas receptoras.

 

Los investigadores reportaron una tasa de preñez en las receptoras del primer lote de 42 %, en total hubo 120 embriones clonados. Esto representa un importante avance en la aplicación de esta tecnología para la reproducción de vacas lecheras de alto rendimiento.

 

 

"La aplicación de la tecnología de clonación de células somáticas evita los riesgos de bioseguridad al introducir ganado vivo y ahorra en gran medida los recursos de germoplasma de alta calidad que están a punto de ser eliminados", dijo Jin Yaping, uno de los autores del trabajo.

 

La industria láctea de China depende en un 70 % de las importaciones de ganado bovino, por lo que cuenta con una población total de alrededor de 6,6 millones de vacas Holstein, pero solo cinco de cada 10,000 de estos animales son altamente productivos, longevos y resistentes al estrés.

 

En este sentido, se busca crear dentro de 2 o 3 años un rebaño conformado por más de 1,000 supervacas lecheras a través de la tecnología de clonación, recolección de ovocitos, producción de embriones 'in vitro' y regulación del ciclo estral del ganado vacuno.

 

"Estos recursos brindan un apoyo importante y sientan una base sólida para resolver los problemas que restringen el desarrollo de la industria láctea china, que depende de países extranjeros", destacó Jin Yaping.

 

Algunos países han prohibido las ventas de ganado Holstein-Friesian a China, mientras que otras naciones que comercializan animales de esta raza han experimentado escasez en sus respectivos rebaños. Debido a esto, Pekín ha incrementado la inversión en tecnología para reforzar la seguridad alimentaria nacional.

Notas Relacionadas