VSR, enfermedad que pone en riesgo a los más pequeños

VSR, enfermedad que pone en riesgo a los más pequeños

Foto: Pixabay

Las enfermedades respiratorias son una constante en esta temporada invernal y en medio de una pandemia como la del covid-19, las diferentes variantes llaman la atención de la gente, en especial cuando se trata de un virus que atenta principalmente contra los más pequeños.

 

Una de estas enfermedades de temporada es el virus sincitial respiratorio, mejor conocido como VSR, el cual está provocando varios casos en Estados Unidos y Canadá, aunque no se descarta que pueda aparecer rápidamente en México.

 

El virus sincitial respiratorio no tiene ningún tipo de relación con el covid-19 ni es una variante de esta afección; sin embargo, como todas las enfermedades respiratorias, comparten algunos síntomas.

 

 

Una de las características del VSR es justamente que afecta a niños de entre 1 y 2 años de edad, pero no se cuenta una vacuna para combatirlo, como sí ocurre con el covid-19 o con la influenza.

 

El virus sincitial respiratorio puede causar malestares relacionados con el resfriado común y en el peor de los casos, puede escalar a infecciones más graves como bronquitis o neumonía; sin embargo, todo dependerá de la atención que se le dé.

 

Los primeros síntomas de este virus comienzan aparecer después del cuarto día que el paciente está infectado, presentando en ese momento congestión nasal, tos, estornudos, fiebre y una reducción considerable en el apetito.

 

¿Cómo evitarla?

 

Actualmente no se tiene una vacuna específica para combatir el VSR, de ahí que los médicos recomienden aumentar las medidas de higiene para prevenir los contagios de esta enfermedad.

 

 

Lo principal es aplicar la medida de toser y estornudar cubriéndose con la parte interior del codo, evitando usar las manos; además, se recomienda hacer el lavado frecuente de manos con agua y jabón; hay que evitar el contacto cercano con otras personas, y se recomienda limpiar las superficies que se tocan con frecuencia.

 

Evidentemente el distanciamiento social y el evitar lugares con una alta afluencia de personas podría reducir considerablemente los riesgos de contagio, aunque al igual que otras enfermedades respiratorias, no hay un método completamente definitivo para evadirlas.

Notas Relacionadas